Por Rosendo Fraga.
Durante 2023, tienen lugar cinco cumbres de jefe de estado y de gobierno que adquieren trascendencia global, las del G7, la OTAN, la APEC, el G20 y la OSC. Comenzando por la primera, reúne anualmente a los líderes de las siete economías más grandes con sistema democrático liberal. Ellas son las tres más grandes de Europa (Alemania, Francia e Italia) las de los tres países anglosajones más relevantes (EE.UU., UK y Canadá) y Japón en Asia. Se constituyó tras la caída del comunismo e inicialmente incluía a Rusia, la que quedó excluida definitivamente en 2014 por la ocupación de Crimea. La reunión tendrá lugar en Japón entre el 19 y el 21 de mayo, país que por ello ejerce este año la presidencia rotativa del Grupo. El primer ministro Fumio Kishida, anunció que el lugar elegido es Hiroshima, ciudad que sufrió el primer estallido nuclear, el que puso fin a la Segunda Guerra Mundial. El simbolismo es claro en momentos que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha vuelto a poner el mundo frente al riesgo nuclear. Cabe señalar que el G7 ha actuado respaldando firmemente a Kiev. Todos sus miembros integran la OTAN, salvo Japón, que es el aliado militar más importante de EE.UU. en el Asia. El anuncio de la ciudad elegida para la Cumbre, fue realizado en mayo de 2022 cuando el presidente estadounidense Joe Biden visitó Tokio y Seúl, para reforzar alianzas frente a la competencia global de China y Alemania ejercía la Presidencia pro-tempore del G7. Además del conflicto ucraniano y el desafío chino, se tratarán las consecuencias económicas de la guerra, la protección del medio ambiente y el riesgo epidemiológico.
Seguidamente, el 11 y 12 de julio, se realiza la Cumbre de jefes de estado de la OTAN en Vilna, capital de Lituania. El lugar no es casual. Los países bálticos tienen frontera con Rusia y tienen la posición más firme frente a ella en la guerra de Ucrania. El Secretario General de la alianza, el noruego Gens Stoltenberg, al anunciar la fecha el 9 de noviembre de 2022 dijo que la OTAN enfrenta “el entorno de seguridad más complejo e imprevisible desde la Guerra Fría” y que será oportunidad para que se “acuerden nuevas medidas para reforzar nuestra disuasión y defensa”. También adelantó que se podrán “revisar los importantes aumentos de gasto en defensa” y “continuar el apoyo a Ucrania”. La Cumbre se reunirá cuando se cumplan 17 meses de la invasión rusa al territorio ucraniano. Hoy no resulta posible pronosticar si la guerra continuará o no en ese momento. Sostuvo también que “en una época de creciente competencia estratégica, el vínculo transatlántico entre Europa y Norteamérica en la OTAN sigue siendo esencial para la seguridad de nuestros mil millones de ciudadanos” (12,5% de la población mundial). La última cumbre de la Alianza tuvo lugar en Madrid a finales de junio de 2022. En ella se caracterizó a Rusia como la mayor “amenaza” y a China como el “desafío” más importante, concepto que no cambiará en Vilna.
El 9 y 10 de setiembre tendrá lugar en Nueva Delhi, la capital de la India, la Cumbre anual del G20. Se trata del encuentro en el cual participa el G7 (EE.UU., Reino Unido, Canadá, Japón, Alemania, Francia e Italia) -las potencias más grandes con sistema democrático-liberal, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) las potencias emergentes y el grupo MIKTA (México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia) que reúne a las potencias medianas. Dos de ellas no están en ninguno de los tres grupos: Argentina que ha solicitado la incorporación a los BRICS y Arabia Saudita que no ha sido invitado al MITKA por no tener sistema democrático. El número 20 es la Unión Europa. El presidente estadunidense Joe Biden solicitará en esta Cumbre la incorporación de la Unión Africana como número 21. El G20 resultó eficaz para contener los efectos de la crisis económica generada en 2008, por los desequilibrios del sector inmobiliario de EE.UU., pero no logró un resultado eficaz respecto a la Pandemia ni la guerra de Ucrania. El evento dará especial visibilidad a India, que ejerce la presidencia rotativa del Grupo, que tras el cálculo demográfico de la UN que da cuenta que ha pasado a ser el país con mayor población superando a China, cuando tiene un PBI superior al del Reino Unido -hoy gobernado por un primer ministro de origen indio que profesa la religión hindú- tiene el tercer gasto militar del mundo y es la mayor democracia del mundo donde votan mil millones de personas.
También en septiembre se realizará en el mismo lugar (Nueva Delhi), la Cumbre anual de los jefes de gobierno del Grupo de Shanghái (OCS). Integran este Grupo, China, Rusia, desde 2001, India y Pakistán se incorporaron en 2017, los cuatro países son potencias nucleares. El último miembro que incorporaron fue Irán en 2021, potencia regional clave en Medio Oriente, que busca el arma nuclear. En 2001 también se incorporaron cuatro países de Asia Central que lo siguen integrando: Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. El Grupo de Shanghái constituye el 42% de la población mundial y el 30% del PBI. La última reunión se realizó el 1 de noviembre por zoom por las dificultades generadas por la guerra de Ucrania. Se trata de un Grupo enfocado más a los temas geopolíticos y estratégicos que a los económicos y comerciales. Los países que lo integran han puesto énfasis en los temas de seguridad regional y suelen participar en ejercicios militares convocados por China y Rusia. Los países de la OCS han asumido una posición neutral frente a la invasión rusa -considerada favorable a Moscú por los países de la OTAN- y en materia económica ninguno se ha sumado a las sanciones contra ella y por el contrario han aumentado su comercio con Rusia. En la Cumbre pasada, el canciller indio Subragmanyam Jainshankair anunció la fecha del nuevo encuentro. India ejerce así simultáneamente las presidencias rotativas del G20 y el Grupo de Shanghái.
Por último, el 12 de noviembre de 2023 tendrá lugar la Cumbre del Foro de Cooperación de Asia-Pacífico (APEC) en California, EE.UU. El anuncio fue realizado por la Vicepresidenta de los EE.UU., quien representó al Presidente de su país en Bangkok donde se reunieron los jefes de gobierno del Foro este año, el 18 de noviembre. Forman parte del mismo los países que tienen costa en este océano Pacífico, tanto de América, como de Asia y Oceanía. Se trata de un Grupo más enfocado a los temas económicos y comerciales que en los políticos y militares. Kamala Harris dijo que “no hay mejor lugar para celebrar la APEC 2023 que California, un estado conocido por su innovación económica.” La Cumbre se reunirá en San Francisco y Biden se enfocará en la sustentabilidad y en eliminar el uso del carbón para contribuir a la preservación del medio ambiente. Harris conversó con Xi sobre la situación mundial en la capital de Tailandia. El Presidente chino visitó por última vez EE.UU. en 2017. Rusia también integra la APEC pero Biden no tendrá contacto con Putin de mantenerse la guerra en Ucrania.
En conclusión: la Cumbre del G7, que se reúne en mayo en Japón, ratificará el apoyo del Grupo a Ucrania en la guerra con Rusia y la alianza de occidente con países de Asia, como el anfitrión y Corea del Sur; dos meses más tarde se reúne en Lituania la Cumbre de la OTAN integrada por 30 países, incluidos todos los del G7 salvo Japón, con el concepto de que Rusia es la amenaza y China el desafío; en septiembre tiene lugar la Cumbre del G20 en la capital de la India, que tratará la guerra de Ucrania y sus consecuencias, la incertidumbre económica, la pandemia y el medio ambiente; el mismo mes se reúne en la capital india la Cumbre del Grupo de Shanghái, integrado por las potencias asiáticas, que ratificarán su posición neutral en el conflicto de Ucrania; por último, en noviembre se reúne la Cumbre de la APEC en San Francisco, EE.UU., donde se tratará entre otros temas la necesidad de evitar el cierre de las economías que están provocando los conflictos geopolíticos.