2023: un año de probabilidades, más que certezas

Por Rosendo Fraga.

Los procesos electorales se han tornado cada vez más inciertos y sujetos a imponderables, por lo cual los pronósticos son cada vez más difíciles, sobre todo cuando faltan diez meses para la elección, como sucede hoy en Argentina.

El año político 2023 abre con lo institucional como eje, en función del conflicto de poderes. En noviembre, la Corte falló en el conflicto abierto entre oficialismo y oposición por la representación del Senado en el Consejo de la Magistratura. Al comenzar el año, el Senado sigue sin acatar el fallo -que rechazó con el voto de 37 legisladores- planteando un conflicto de poderes. Por su parte el Ejecutivo no acató en diciembre un fallo del máximo tribunal, que favorece la posición de la Ciudad de Buenos Aires en la disputa por los fondos de coparticipación. Lo hizo con el apoyo de 18 gobernadores, mientras que 5 se mantuvieron en silencio. 

En cuestión de días el Presidente retrocedió ofreció pagar en bonos y ante el rechazo de CABA, retomando la línea de crítica a la Corte  a la cual acusa de excederse y no juzgar de acuerdo a derecho. Además el Congreso se encuentra paralizado por el conflicto oficialismo oposición en la Cámara de Diputados lo que hace improbable que el Ejecutivo logre que sesione. Durante el año, seguirá el conflicto generado por los juicios contra la Vicepresidenta. Puede haber otra condena en primera instancia. 

Pero en  2023 tiene lugar la elección presidencial, como cada cuatro años y la primera vuelta se realiza el último domingo de octubre.  La segunda, de haber, cuatro semanas más tarde. La asunción del nuevo Gobierno será el 10 de diciembre. Además de Presidente y Vice, se renueva la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación electa en octubre de 2017 y un tercio de los senadores elegidos dos años antes, en 2015. Este será el eje central del escenario político argentino en 2023, el que influirá sobre la problemática económica y social, la que a su vez será el escenario de la campaña electoral. 

Respecto a lo electoral, lo más probable es que las PASO se mantengan y ello obliga a que aproximadamente en mayo, quienes decidan ser candidatos definan que lo serán.  Hoy no es fácil anticipar quiénes lo serán tanto en el oficialismo como en la oposición. En esta última, resulta probable que el candidato a Presidente provenga de las filas del PRO, el socio principal en Juntos por el Cambio. En principio, los nombres de Mauricio Macri -aunque hasta ahora no confirme su intención- Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich parecen concentrar las posibilidades. En cuanto al radicalismo, su verdadero interés, más que colocar al Vicepresidente, está en la Jefatura de Gobierno porteña, para la cual promueve a Martín Rousseau. 

En el oficialismo, hasta el mes de mayo la vicepresidenta Cristina Kirchner avanzará con su estrategia electoral, que consiste en permitir que su nombre sea propuesto como candidata presidencial desde las tribunas de los actos públicos del Frente de Todos. Ella podrá ser candidata a Presidenta, o senadora por la Provincia de Buenos Aires o nada. Lo único seguro es que no perderá su centralidad política. Las posibilidades del presidente Alberto Fernández de competir en las primarias obligatorias no parecen muchas y las del ministro de Economía, Sergio Massa, están atadas a lo que suceda en los próximos meses con una economía frágil y difícil. 

Las PASO tienen lugar el segundo domingo de agosto y son una suerte de pre-elección que puede o no anticipar resultados. En 2019, el entonces presidente Mauricio Macri perdió por 15 puntos en ellas y en la primera vuelta redujo la diferencia a sólo 7. En cuanto a Avanza Libertad, el partido de Milei, probablemente no usará las PASO para dirimir candidaturas, sino para mostrar su capacidad electoral de terciar en la puja presidencial. Definidas las PASO, se pasará casi inmediatamente a la campaña electoral competitiva entre el Frente de Todos, Juntos por el Cambio y Libertad Avanza. Hoy resulta imposible pronosticar un año antes un resultado electoral. La elección brasileña fue elocuente. 

Cuatro meses antes de la elección se pronosticaba un triunfo en primera vuelta de Lula por una diferencia de entre 15 y 20 puntos, la que luego, en la segunda vuelta quedó reducida a menos de 2. Por eso puede ser un poco aventurado negar cualquier posibilidad electoral del oficialismo. Cabe recordar que Argentina tiene un sistema electoral particular, que no es el de segunda vuelta que tienen Francia, la mayor parte de Europa, Brasil, Uruguay, Colombia, Chile o Ecuador, entre otros. Si fuera así, el pronóstico sería más fácil, dado que con una economía complicada es difícil para un gobierno alcanzar el 50%. Pero en Argentina si el primero llega al 40% y tiene 10 o más puntos de ventaja sobre el segundo, ya gana en primera vuelta. 

Alcanzar este porcentaje con una economía difícil no es imposible para un gobierno en Argentina. Macri perdió hace cuatro años con 41% en primera vuelta y Ángelo, ya iniciada la hiperinflación, obtuvo 38%. Con una oposición unida, que el Gobierno llegue al 40% es irrelevante, pero con una oposición dividida no lo es. 

Que Milei llegue a la segunda vuelta y el Frente de Todos o Juntos por el Cambio queden en tercer lugar, es un escenario improbable, pero no imposible, es decir que no puede descartarse. 

Fenómenos como el que él representa hoy son comunes en Occidente. En cuanto a las elecciones provinciales, la mayoría serán adelantadas. Ya en enero de 2023, lo han hecho la mitad de ellas. Comienzan ya desde marzo. De ahí en adelante, más de dos tercios también las adelantarán escalonadamente hasta las semanas previas a la elección nacional. Pero tanto la provincia de Buenos Aires como CABA parecen decididas a mantener la fecha con la presidencial.

En definitiva, para pronosticar la política argentina en 2023, puede ser más útil centrarse en las posibilidades y probabilidades, que en descartar uno u otro escenario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s