La confrontación interna escala en la política argentina

Por Rosendo Fraga.

Alberto Fernández insiste con un inviable proyecto de reelección para 2023 que complica su gestión, en lugar de facilitarla. Agosto y septiembre mostraron una armonía en el triángulo gobernante, el Presidente, la Vicepresidenta y el ministro de Economía. Ello empezó a romperse el lunes 3 de octubre, cuando fue convocada a la Casa Rosada la CGT para realizar un acto conmemorativo del 17 de octubre en Tucumán, excluyendo del mismo a Cristina Kirchner, que fue suspendido rápidamente. De ahí en más, las relaciones entre el primer mandatario y su Vicepresidenta se deterioraron nuevamente, y los actos por el 77° aniversario del nacimiento del peronismo profundizaron las divisiones. El cambio de tres ministros del Gabinete mostró la inestabilidad creciente dentro del Gobierno, y ello fue aún más evidente con la renuncia del ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat. Hoy, de los 21 ministros iniciales del Presidente, sólo 5 se mantienen en el cargo. El Jefe de Gabinete, Juan Manzur, ha reiterado que deja el cargo a fin de año -podría ser reemplazado por Santiago Cafiero, que volvería a su cargo inicial- para concentrarse en la campaña para su reelección como gobernador de Tucumán, en la elección provincial que tendrá lugar el 14 de mayo. El episodio del programa de TV “Gran Hermano”, en el cual un participante acusó de corrupción al Presidente, y las reacciones desmedidas e inadecuadas del Presidente y su vocera frente al hecho, deterioraron la imagen presidencial. Alberto Fernández tratará de que la reunión que tiene lugar esta semana en Buenos Aires, entre los cancilleres de la Unión Europea y la Celac, le permita recuperar imagen y protagonismo.

La Vicepresidenta, por su parte, mantiene interrumpido el diálogo con el Presidente, y esto complica la gestión de gobierno cuando falta un año para la elección nacional. Las PASO son un motivo de divergencia. En el kirchnerismo sigue predominando la idea de que es conveniente suspenderlas o derogarlas, pero en la Casa de Gobierno prefieren mantenerlas, pensando que la presentación de la candidatura de Alberto Fernández para su reelección en las PASO, fortalecerá su imagen y le permitirá evitar la pérdida de poder, aun siendo derrotado en agosto. La Cámpora -la herramienta política más importante de Cristina- sigue en una actitud hostil hacia el Presidente. Esta agrupación profundiza su alianza con el sector de la CGT que lideran Pablo Moyano y su padre Hugo, del gremio de Camioneros. Este mantiene el pedido de aumento del 131%, del cual podría derivar un paro con cortes de rutas y vías públicas en los próximos días. Es el desafío inmediato que tiene la ministra de Trabajo, Kelly Olmos. El Poder Ejecutivo elevó el piso para el pago del impuesto a las ganancias del gremio de Camioneros, pero esto no será suficiente para contener la protesta. El sindicato docente, liderado por Roberto Baradel, hoy aliado de La Cámpora y Moyano, ha anunciado medidas de fuerza contra el recorte del 15% en los fondos para educación que prevé el Presupuesto 2023. El kirchnerismo confronta con la CGT y los piqueteros oficialistas articulados por el Movimiento Evita, para disputar candidaturas para la elección de 2023, que se mueven hoy en forma independiente a la Casa Rosada. Los gobernadores por ahora se mantienen equidistantes en esta puja.

El ministro de Economía, Sergio Massa, encuentra así un escenario político más complejo cuando falta una semana para que cumpla los tres meses en el cargo. La aprobación en Diputados del proyecto de Presupuesto para 2023 es su objetivo inmediato. Pareciera que estarían los votos para la aprobación en general, pero no para evitar la discusión de artículos en particular. Todavía están en curso negociaciones con gobernadores, sindicatos y sectores de la oposición para lograr consensos. Si el 26 de octubre se logra la aprobación, pasa al Senado, donde la Vicepresidenta enfrenta dificultades por tener varios senadores enfermos y haberse concentrado en el tema de sus causas y la investigación del atentado contra ella. Massa prefiere mantenerse al margen de la candidatura para 2023, y en todo caso deja abierta la posibilidad para 2027. Pero el oficialismo le reclama un plan antiinflacionario que permita al Frente de Todos ser una alternativa competitiva en octubre del año próximo. Por eso hay quienes piensan que si el ministro de Economía logra bajar la inflación, y ello es evidente en mayo de 2023, podría ser candidato en las PASO. El acuerdo con el Club del París es el objetivo inmediato de Massa en los temas vinculados a la deuda. Mientras tanto, si bien no despeja la incertidumbre económica sobre la Argentina, obtiene algunos éxitos, como el de conseguir financiamiento del BID.

Mientras tanto, en la oposición, se profundiza la división y la lucha por las candidaturas, a un año de la elección presidencial y a nueve meses de las PASO. Horacio Rodríguez Larreta acaba de hacer el lanzamiento de su candidatura de hecho, con la reunión del C40 -los alcaldes comprometidos en la protección del medio ambiente- y la presentación de su nueva pareja. Pero el efecto fue menor al esperado, pese a que estuvieron en Buenos Aires, invitados por él, los Jefes de Gobierno de Londres, Roma y Barcelona, entre otros. La réplica de Macri fue inmediata: hoy, lunes 24 de octubre, el ex Presidente presenta su nuevo libro, en un acto con 1500 invitados especiales en las instalaciones de la Sociedad Rural en Palermo. Probablemente tenga mayor repercusión e impacto político que el lanzamiento que intentó Horacio Rodríguez Larreta. El ex Presidente tiene un discurso simple, cuyo eje es “no más grises”, proponiendo medidas drásticas en los primeros días de gobierno, una línea estratégica diferente al “centro anti-grieta” que propone Larreta. Por su parte, Patricia Bullrich continúa trabajando intensamente en pos de su candidatura, con un discurso aún más duro que el de Macri, centrado en la seguridad. Macri ha invitado a todos los integrantes de la mesa nacional de Juntos por el Cambio, pero no concurrirían Elisa Carrió ni Facundo Manes, y estarían ausentes otros dirigentes del radicalismo, que preparan un acto para recordar a Alfonsín que les permita tomar distancia ideológica del PRO y recuperar la identidad política propia. Javier Milei, por su parte, dice que está dispuesto a competir con Macri en las PASO si éste es el candidato de Juntos por el Cambio en ellas.

En conclusión: el Presidente intenta revitalizar su candidatura para la reelección, lo que parece hoy inviable y además le complica la gestión de gobierno; la Vicepresidenta ha cortado el diálogo con la Casa Rosada, en momentos en que se concentra en sus causas judiciales y la investigación del atentado contra ella; el ministro de Economía evita disputar candidaturas, mientras enfrenta presiones crecientes del kirchnerismo para que lance un plan antiinflacionario que les permita ser una opción competitiva en 2023; por último, las divisiones dentro de la oposición se profundizan y crece el ex Presidente Macri, enfrentándose a Rodríguez Larreta, Carrió, Manes y sectores de la UCR.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s