Se extienden las tensiones en el conflicto Rusia-OTAN

Por Rosendo Fraga.

Putin y Xi se reunieron en Uzbekistán, en el marco de la cumbre anual de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Fue el primer viaje al exterior del Presidente chino desde la pandemia y el primer encuentro entre ambos desde la invasión a Ucrania. El encuentro tuvo como telón de fondo dicho conflicto. El Presidente ruso agradeció a su par chino por su “posición equilibrada” frente al conflicto entre Rusia y la OTAN. Xi respondió diciendo que “China quiere trabajar con Rusia para apoyar con fuerza los intereses fundamentales mutuos y profundizar la cooperación comercial, agrícola y en otros ámbitos”. También ratificó la alianza entre ambos países, señalando su disposición a trabajar con Rusia como “grandes potencias”, diciendo que China quiere “inyectar estabilidad y energía positiva en un mundo caótico”. Putin agregó que “los intentos de crear un mundo unipolar se han deformado recientemente y son absolutamente inaceptables para la mayoría de los Estados del planeta”. China no ha respaldado abiertamente la invasión a Ucrania, pero ha desarrollado vínculos económicos y estratégicos con Rusia durante este conflicto, expresando su apoyo a la “soberanía y seguridad” del gigante euroasiático. Putin, a su vez, enfatizó que “por nuestra parte, nos adherimos a un principio de una sola China. Condenamos la provocación de Estados Unidos y sus satélites en el Estrecho de Taiwán”, expresando su propósito de alcanzar el “fortalecimiento global de la OCS” y dijo “estar seguro de que la reunión contribuía a reforzar la asociación ruso-china”. Las dificultades que enfrenta Putin en Ucrania lo debilitan frente a China y lo hacen más dependiente de Xi, en momentos en que Turquía afirma que la guerra debe llegar a su fin.

En paralelo a esta Cumbre, las Armadas rusa y china realizaron patrullas conjuntas en el Océano Pacífico, profundizando los lazos diplomáticos y militares. Las tripulaciones de ambos países realizan maniobras conjuntas con ejercicios de artillería y de tropas helitransportadas. El Ministerio de Defensa ruso sostuvo que “las tareas de las patrullas implican el fortalecimiento de la cooperación naval entre Rusia y China, el mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región de Asia Pacífico, la vigilancia de las costas y la salvaguarda de los lugares náuticos rusos y chinos”. Ambas potencias realizaron sus primeras patrullas conjuntas en el Océano Pacífico Occidental en octubre del año pasado, movimiento al que Japón caracterizó de “maniobras inusuales”. Cabe señalar que las Armadas de las dos potencias participaron del ejercicio Vostok 2022, que tuvo lugar en la Siberia Oriental y el Mar de Japón. Para la inteligencia occidental, los simulacros tienen como objetivo “mostrarle a Occidente y sus aliados en Asia que se trata de una relación militar y de seguridad emergente que debe tomarse en cuenta”. Las declaraciones del Presidente Biden de que Estados Unidos enviaría fuerzas a Taiwán para defenderla de una agresión china, aumentaron la tensión entre Washington y Beijing.

El aumento de los precios de los hidrocarburos que ha generado la invasión de Rusia a Ucrania ha aumentado el protagonismo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Esta organización tiene un rol importante en la fijación del precio del petróleo. Fue constituida en 1960 por cinco países: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Luego Libia se sumó en 1962, los Emiratos Árabes Unidos en 1967, Argelia en 1969, Nigeria en 1971, Gabón en 1975, Angola en 2007, Guinea Ecuatorial en 2017 y Congo en 2018. Formaron parte en el pasado pero han dejado de integrar la organización Qatar, Indonesia y Ecuador. Aproximadamente el 80% de las reservas probadas de petróleo se encuentran en los países de la OPEP, y de ellas, dos tercios están en países de Medio Oriente. En 2016 la OPEP se amplió a 8 países productores más, que pasaron a formar el grupo OPEP+, constituyendo una segunda categoría con menores compromisos con la organización. La integran Rusia en Eurasia, Kazajstán en Asia Central, Azerbaiyán en el Cáucaso, Bahrein y Omán entre las monarquías del Golfo, Malasia y Brunei en Asia, y Sudán del Sur en África. Rusia y Argelia son grandes productores de gas y han desarrollado una organización que pretende ser similar a la de la OPEP, pero que ha tenido menor desarrollo. Las monarquías del Golfo que lideran la OPEP han tenido una estrategia coincidente con la de Estados Unidos durante las últimas décadas la mayor parte del tiempo. Pero con la creación de la OPEP+, de la cual forma parte Rusia, han desarrollado simultáneamente una estrategia hacia la potencia euroasiática que la guerra de Ucrania está poniendo a prueba.

En el otro extremo del mundo, Estados Unidos, por su parte, sigue con atención el proceso electoral brasileño y el rol que en el mismo puedan tener las Fuerzas Armadas. En un hecho inusual, ocho ex Secretarios de Defensa que sirvieron tanto en gobiernos republicanos como demócratas, y cinco ex Jefes del Estado Mayor Conjunto también de diferentes gobiernos y partidos, firmaron una carta exhortando a los militares brasileños a  subordinarse a la constitución. El Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, parece haber tomado la misma estrategia que Trump frente a las elecciones: cuestionar el eventual resultado electoral adverso. La carta enumera catorce puntos y destacan que “el control civil de las Fuerzas Armadas es parte de los cimientos de la democracia estadounidense que opera dentro de un marco constitucional bajo el estado de derecho”. Agrega que “los oficiales militares hacen un juramento para apoyar y defender la constitución, no un juramento de lealtad a un individuo o un cargo. Todos los civiles, presten o no juramento, están igualmente obligados a apoyar y defender la constitución como su más alto deber”. Según la constitución estadounidense, el control civil de las Fuerzas Armadas se comparte entre los tres poderes del Estado. Los firmantes declaran que “el control civil se ejerce dentro del Poder Ejecutivo para órdenes operativas por la cadena de mando, que va desde el Presidente hasta el Secretario Civil de cada Fuerza y los comandantes combatientes”. El mensaje se hace más directo cuando dice “durante las elecciones presidenciales, los militares tienen una doble obligación. En primer lugar, debido a que la constitución prevé sólo un Comandante en Jefe a la vez, las Fuerzas Armadas deben asistir al actual Comandante en Jefe en el ejercicio de su deber constitucional de preservar, proteger y defender la constitución”. Finaliza diciendo “En segundo lugar, debido a que los votantes (no las Fuerzas Armadas) deciden quién será el Comandante en Jefe, deben prepararse para quien elijan los votantes, ya sea un titular reelegido o alguien nuevo. Esta doble obligación refuerza la importancia de los principios y mejores prácticas descritos anteriormente”. La presencia del Presidente brasileño en Londres con motivo del funeral de la Reina Isabel II y en Nueva York para hablar en la Asamblea de las Naciones Unidas, hicieron evidentes sus diferencias con Estados Unidos y sus aliados en la guerra de Ucrania.

En conclusión: la Cumbre del Grupo de Shanghai fue escenario del primer encuentro de Xi y Putin desde la invasión a Ucrania y ambos mostraron la proximidad de las dos potencias frente a la hegemonía de Estados Unidos; simultáneamente, las Armadas de los dos países realizaron patrullas conjuntas en el Pacífico frente a Japón, profundizando la cooperación militar que se puso de manifiesto en el ejercicio Vostok; el aumento en el costo de los hidrocarburos que ha producido la guerra de Ucrania realza la importancia de la OPEP, que juega un rol decisivo en la determinación de los precios del petróleo; por último, ocho ex Secretarios de Defensa y cinco ex Jefes de Estado Mayor Conjunto de EEUU, advirtieron a los militares brasileños que se mantengan leales a la constitución frente a las presiones de Bolsonaro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s