Derrota de Rusia con sabor a victoria

Por Rosendo Fraga.

El 24 de marzo, la Asamblea de las Naciones Unidas votó una resolución humanitaria que exigió a Rusia el cese inmediato de hostilidades en Ucrania. El texto, patrocinado por 90 países -entre ellos Ucrania-, derrotó a la propuesta de Sudáfrica, que no se llegó a votar y no mencionaba a Rusia. La resolución aprobada obtuvo 140 votos a favor, 5 en contra y 38 abstenciones. Había sido impulsada por Francia y México, que primero intentaron presentarla ante el Consejo de Seguridad, sin obtener para ello el consenso necesario. Los países de la OTAN y de la Unión Europea, que en gran medida son los mismos, lideraron el voto favorable, al igual que la mayoría de los países de América Latina y los aliados de Estados Unidos en el Indopacífico. Dos semanas después, el 7 de abril, se votó la moción para suspender a Rusia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, como castigo por las violaciones a los derechos humanos en la ciudad ucraniana de Bucha. De los 193 miembros de la Asamblea, 93 votaron a favor de la suspensión, 24 lo hicieron en contra, 51 se abstuvieron y 25 no estuvieron presentes al momento de votar. 

Es decir que en dos semanas, y pese a las dramáticas imágenes de los civiles muertos en las calles de la mencionada ciudad, los votos en favor de la posición ucraniana descendieron de 140 a 93. Entre los que dejaron de votar contra la agresión rusa se encuentran los países que estuvieron ausentes, que son Afganistán, Djibouti, Líbano, Mauritania, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Islas Salomón y Zambia. Después, los que pasaron a la abstención fueron Bélice, Bhután, Brasil, Cabo Verde, Camboya, Egipto, Gambia, Ghana, Guyana, Indonesia, Irak, Jordania, Kenya, Kuwait, Lesotho, Malasia, Maldivas, México, Nepal, Níger, Nigeria, Omán, Qatar, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Arabia Saudita, Senegal, Singapur, Sudán del Sur, Surinam, Tailandia, Trinidad Tobago, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Vanuatu y Yemen. Hubo un solo caso que había votado a favor y ahora lo hizo en contra, que es Gabón. La pérdida de apoyo de Ucrania no registró defecciones en Europa, Norteamérica y los aliados de Washington en el Indopacífico. Son naciones que se articulan en torno a la OTAN, de la cual o son miembros, o aliados. Los cambios de posición se dieron en países claves de Asia y África. Tal es el caso en este último continente de Egipto, potencia regional en el norte del continente, y Nigeria, el país más poblado y el mayor exportador de petróleo que es dominante en el África Subsahariana. En total, fueron 16 países de África los que cambiaron su posición en perjuicio de Ucrania, casi un tercio del total del continente.

En el mundo árabe abandonaron su postura favorable a la causa ucraniana Arabia Saudita, la más importante de las monarquías del Golfo, y también lo hicieron Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán y Kuwait. En el resto de este ámbito abandonaron la posición a favor de Ucrania dos gobiernos cercanos a Washington: los de Irak y Jordania. Indonesia, el tercer país en población de Asia y al mismo tiempo el país musulmán más poblado del mundo, también se alejó de la posición de Ucrania. Exceptuando Estados Unidos y Canadá, en el continente americano hubo cambios sustanciales. Brasil y México, los dos países más importantes de América Latina por población y PBI, que dos semanas atrás habían votado a favor de Ucrania, se abstuvieron ahora en la votación sobre la exclusión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la UN. Siguieron el mismo camino Bélice, Guyana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Surinam y Trinidad Tobago. En cuanto a los votos en contra, que el 24 de marzo habían sido sólo Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Rusia y Siria, estos volvieron a repetirse el 7 de abril, pero se sumaron Argelia, Bolivia, Burundi, República Centroafricana, China (que se abstuvo en la votación anterior), Congo, Cuba, Etiopía, Gabón, Irán, Kazajstán, Kirguistán, Laos, Malí, Nicaragua, Tayikistán, Uzbekistán, Vietnam y Zimbabwe. Los países que repitieron su abstención en las dos votaciones son Angola, Botswana, Brunei, El Salvador, Eswatini, Guinea Bissau, India, Madagascar, Mongolia, Mozambique, Namibia, Pakistán, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Togo, Uganda y Tanzania.

Cabe señalar que del Grupo de Shanghai, que reúne a las potencias nucleares de Asia (Rusia, China, India y Pakistán), más los países de Asia Central y que incorporará a Irán, no votó a favor de Ucrania. Esto se dio no sólo en estas dos votaciones, sino también en las tres precedentes del ámbito internacional: la de la Asamblea de la UN realizada en marzo, la que tuvo lugar dentro del Consejo de Derechos Humanos de la UN, y la que se realizó en la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), en las que la posición de Rusia fue derrotada. En el caso del grupo BRICS, que reúne a las potencias emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el primero, que había adoptado hasta ahora una posición ambigua, en esta última votación lo hizo en contra de Ucrania, como ya lo había hecho en la que tuvo lugar en la Organización de Estados Americanos (OEA). En definitiva, el conflicto entre Rusia y la OTAN a través de Ucrania, en la última votación de Naciones Unidas respecto a la exclusión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, muestra que el conflicto tiene una dimensión entre Occidente y Oriente que ha crecido a lo largo de la guerra, y que las violaciones a los derechos humanos de Rusia no han afectado.

En conclusión: la comparación de las votaciones de la Asamblea de la ONU sobre el conflicto en Ucrania realizadas el 24 de marzo y el 7 de abril, muestra que aunque en ambas Rusia fue derrotada, aumentó su apoyo; en la primera votación Ucrania se impuso con 140 votos, pero en la segunda fueron solo 93, mientras que los votos de rechazo pasaron de 5 a 24 y las abstenciones de 38 a 51; pero los países de Europa, de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y los aliados de Washington en el Indopacífico, mantuvieron su voto en su totalidad; el cambio se dio en las potencias intermedias de Asia, África y América Latina, que fueron las que lideraron el giro adverso a Ucrania; por último, quizás este tipo de países vieron la invasión a Ucrania una amenaza a su soberanía, pero también la vieron en la exclusión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Un comentario en “Derrota de Rusia con sabor a victoria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s