Elección presidencial en Colombia: hacia un triunfo de la izquierda moderada

Por Rosendo Fraga.

El 29 de mayo tiene lugar la primera vuelta de la elección presidencial de Colombia, que es el tercer electorado de América Latina por su población. Es un país que lleva más de seis décadas gobernado por fuerzas de centroderecha, tras un acuerdo entre las mismas después de un largo periodo de inestabilidad políticas, dictaduras y violencia, en el cual fueron protagonistas centrales organizaciones guerrilleras como el M-19 primero y las FARC después, con los carteles de la droga y grupos paramilitares ejerciendo violencia fuera del control del Estado. Esta ha disminuido tras el acuerdo para el desarme de las FARC firmado por el anterior Presidente, Juan Manuel Santos. Pero la continuación de la lucha armada por parte de sectores disidentes de las FARC, el grupo guerrillero ELN, y nuevas organizaciones surgidas para controlar la explotación ilegal de la minería, mantienen una situación de violencia, sobre todo en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, donde tiene un rol la estrategia política del Presidente Nicolás Maduro para influir sobre estos grupos. El hoy ex Presidente colombiano, Álvaro Uribe, ha sido la figura central de la derecha colombiana en lo que va del siglo XXI. Ha sido el “padrino político” de sus dos sucesores, primero Santos y el actual Presidente, Iván Duque. La actual constitución colombiana permite una reelección y después nunca más se puede ser Presidente. Uribe y Santos han tenido dos períodos, pero Duque no lo tendrá.

El sistema de partidos vigente hasta comienzos del siglo XXI tenía sus raíces en el siglo XX, y eran los conservadores y liberales. Ellos compartían el poder desde los años sesenta, logrando una estabilidad político-institucional bastante excepcional para América Latina en las últimas décadas del siglo XX, pero coexistiendo con un alto nivel de violencia. Este sistema se fue rompiendo a partir del liderazgo de Álvaro Uribe, que formó una fuerza política propia como disidente del Partido Liberal, mientras el Partido Conservador fue perdiendo gradualmente votos y estructura. El último Presidente de este partido fue Andrés Pastrana, predecesor de Uribe. La izquierda careció de fuerza electoral durante el siglo XX, en un contexto en el cual la opinión pública rechazaba la violencia guerrillera. Pero la disconformidad social fue creciendo en lo que va del siglo XXI y desde 2019 tuvieron lugar protestas violentas de amplio alcance, que pusieron en evidencia el cuestionamiento al sistema político y social y el reclamo de mayor igualdad. La izquierda como alternativa fue tomando fuerza y en la última elección presidencial, un candidato de esta orientación, Gustavo Petro, que ha sido alcalde de Bogotá, la capital del país, compitió en la segunda vuelta con el actual Presidente Iván Duque, quien resultó ganador. Fue así como una competencia entre una coalición de centroizquierda y otra de centroderecha, se dio en un país que comenzó a tener una polarización ideológica y no sólo política, como la de liberales y conservadores durante la segunda mitad del siglo pasado. 

Desde que tuvieron lugar las protestas iniciadas en 2019, Gustavo Petro comenzó a encabezar la intención de voto en los sondeos para la elección presidencial de 2022. Su elección parece lógica cuando la región gira hacia la izquierda, ya sea la radicalizada con el afianzamiento de los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, o hacia una versión moderada que representan Lula en Brasil, Boric en Chile y Petro en Colombia, entre otros. El candidato colombiano se ha diferenciado fuertemente de los primeros en las últimas semanas, buscando captar el voto moderado del país. La centroderecha ha enfrentado dificultades para unificarse. El candidato de esta fuerza más importante en los sondeos es Federico Gutiérrez, pero su llegada a la segunda vuelta requiere todavía captar los votos de otras expresiones de centroderecha. Pero también ha surgido un centro, representado por la candidatura de Sergio Fajardo. Las dificultades de la centroderecha para unificarse ponen en evidencia el debilitamiento de Uribe en este sector de la política colombiana. Centro y centroderecha no han logrado hasta ahora la unificación electoral de sus respectivos espacios, como sí lo ha alcanzado Petro, que sin duda estará en la segunda vuelta.

A cincuenta días de la elección, todos los sondeos dan ganador a Gustavo Petro. Una encuesta realizada por Guarumo y difundida el 6 de marzo da cuenta que la coalición de centroizquierda de Petro (Pacto Histórico) obtendría el 36,6% de los votos en primera vuelta, repartidos entre Petro (32,7%), Francia Márquez (2,5%) y otros tres candidatos (1,4%). En segundo lugar se ubicaría Equipo por Colombia, la coalición de centroderecha, con el 19,3% de los sufragios, repartidos entre Federico Gutiérrez (7,7%), Alejandro Char (6,4%) y otros tres candidatos de esta fuerza (5,2%). En tercer lugar, la coalición de centro (Centro Esperanza) obtendría 18,6% de los votos, repartidos entre Sergio Fajardo (9,1%), que sería el segundo candidato más votado individualmente después de Gustavo Petro, y otros cuatro candidatos (9,5%). Por último, fuera de estas coaliciones, el candidato oficialista Oscar Iván Zuloaga obtendría 5,3% de los votos y el candidato independiente Rodolfo Hernández el 8,2%. Por su parte, la encuestadora Invamer publicó su último sondeo con distintos escenarios de segunda vuelta -que se realizaría el 19 de junio-, en los que Petro gana ampliamente contra cualquier candidato. El escenario más ajustado para el candidato de Pacto Histórico sería una segunda vuelta contra Sergio Fajardo, que daría 55,8% al primero y 40,2% al segundo. Contra el candidato independiente Rodolfo Hernández la diferencia ante una hipotética segunda vuelta es 56,6% a favor de Petro frente al 39,4% del candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción; contra Juan Manuel Galán candidato de centro, Petro se impondría 55,6% a 39%, y lo mismo ocurriría de enfrentarse con Federico Gutiérrez de la coalición de centroderecha Equipo por Colombia (58,8% frente a 36,3%), contra el oficialista Óscar Iván Zuluaga (59,5% frente a 34,4%) o contra Alejandro Gaviria (61% frente a 33,4%), también de Centro Esperanza, al igual que Fajardo y Galán.

En conclusión: el 29 de mayo tiene lugar la primera vuelta de la elección presidencial de Colombia, que es el tercer electorado de América Latina por su población; el sistema de partidos hasta comienzos del siglo XXI era bipartidista, constituido por liberales y conservadores, que se alternaban en el ejercicio del poder; desde que comenzaron las protestas sociales en 2019, el dirigente de centroizquierda, Gustavo Petro, encabeza la intención de voto para las presidenciales de 2022; por último, en los sondeos aparecen tres fuerzas, una de centroizquierda, otra de centroderecha y una centro, pero Petro está ganando en primera vuelta contra cualquiera de los demás candidatos, por una ventaja apreciable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s