Tensión en el Congreso por el acuerdo con el FMI

Por Rosendo Fraga.

La media sanción en la Cámara de Diputados del acuerdo con el Fondo es el tema político crucial esta semana. El primer problema es el tiempo. El Gobierno necesita un trámite muy acelerado para llegar con la sanción definitiva del proyecto -es decir, por ambas Cámaras- antes del 22 de marzo, cuando tiene lugar el próximo vencimiento con el FMI por 2.800 millones de dólares. Esto no parece fácil. Para que un proyecto se vote sin despacho de comisión como paso previo, es decir que se trate “sobre tablas”, se requiere el quórum de dos tercios, para el que se necesitaría ampliar negociaciones políticas que en realidad todavía no se han iniciado. En el despacho de comisión -se requieren los de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas-, las discusiones serán claves y tendrán repercusión política. Normalmente, el debate en comisión no concentra atención, pero en este caso sí lo hará. El domingo 6 de marzo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con legisladores del Frente de Todos para convencer a indecisos. Pero simultáneamente, el oficialismo sustituyó a miembros de estas comisiones que eran de La Cámpora, por otros afines a la Casa Rosada. Ante las comisiones, primero expondrán y contestarán preguntas funcionarios del gobierno nacional, encabezados por Guzmán, quienes enfrentarán las críticas tanto de los disidentes del Frente de Todos, como de la oposición. Después vendrán las opiniones de las centrales sindicales (CGT y CTA), de los movimientos sociales y de entidades empresarias. La intención del Ejecutivo es que el proyecto sea aprobado el viernes 11 de marzo y pase al Senado.

En el oficialismo se sigue estimando que entre 80 y 90 diputados votarían afirmativamente el acuerdo. La labor sobre los gobernadores que realiza el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y de Sergio Massa sobre los legisladores dudosos, logrando sumar algunas voluntades, pero no demasiadas. El trabajo de convencimiento también se realiza sobre diputados de La Cámpora y la Casa Rosada considera que las declaraciones realizadas en Madrid por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, diciendo que si no se aprueba el acuerdo es una “catástrofe”, es un buen indicio al respecto. Pero Máximo Kirchner mantiene una posición irreductible. El sucesor del líder de La Cámpora en Diputados, Germán Martínez, ha tenido éxito en evitar la escisión del bloque y también en asegurar el quórum, pero no en evitar la división que se dará en el recinto. En el oficialismo preocupa que la actitud de Máximo Kirchner esté anticipando la de su madre en el Senado. La frase del Presidente respecto al Fondo Monetario, de que “lo desprecio como todos”, fue un intento de acercar posiciones con La Cámpora, aunque no fue prudente en un momento crucial del tratamiento del acuerdo con el organismo. Dadas las circunstancias, Alberto Fernández decidió suspender el viaje a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita que tenía previsto para la semana próxima, en la cual el Senado trataría el proyecto de acuerdo con el FMI. En el terreno político, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aprovechó el Día de la Mujer para decir que él se sentía muy orgulloso “de ser liderado por una mujer”, aludiendo así a la Vicepresidenta. Mientras tanto, en el oficialismo preocupan las consecuencias para su cohesión que tendrá la división, pese a que finalmente el proyecto sea aprobado. En este marco, el discurso del Presidente en la apertura de Sesiones del 1° de marzo, no ha dejado ninguna huella trascendente.

El rol de la oposición es creciente para lograr la aprobación del acuerdo con el FMI en Diputados. El domingo 6 se reunió la mesa de conducción nacional de Juntos por el Cambio. Fue precedida por una reunión de consulta con los economistas de la oposición, realizada por el ex Presidente Mauricio Macri. El primer acuerdo fue que se dará quórum para el tratamiento del proyecto. Es decir, no se asumirá una posición que impida el tratamiento. El segundo parece haber sido que se votará afirmativamente el artículo que autoriza a contraer la nueva deuda, pero no las medidas económicas acordadas con el FMI. El argumento que predominó fue que el plan no genera condiciones para una solución definitiva, al desechar las reformas estructurales, trasladando los ajustes para el próximo gobierno. Si sólo se aprobara el artículo sobre el financiamiento, se complicaría la aprobación del acuerdo ya en la Cámara Baja. Esto es lo que sucedería si la oposición rechaza la segunda parte del proyecto, ya que el oficialismo tiene menos votos positivos que la cantidad de legisladores de la oposición (aproximadamente 25 menos). Si en cambio la oposición sólo se abstuviera, los votos que tiene asegurado el oficialismo serían suficientes para la aprobación de la totalidad del proyecto. Mientras tanto, en el radicalismo predomina la opinión de votar todo el proyecto para facilitar la gobernabilidad del oficialismo. Pero dentro de este bloque existe una minoría que no comparte esta postura. En la Coalición Cívica, la mayoría votará el acuerdo en su totalidad. En el PRO, por el contrario, la posición de no votar la segunda parte del proyecto es mayoritaria y compartida tanto por Mauricio Macri como por Patricia Bullrich. Las candidaturas en la oposición se entremezclan en las divergencias existentes en Juntos por el Cambio.

Pero es en el Senado donde se plantea la mayor incertidumbre. La Vicepresidenta ha mantenido un silencio absoluto sobre cuál es su posición acerca del acuerdo. Esta actitud, que implica no desaprobar la decisión de su hijo de renunciar a la Presidencia del bloque oficialista de Diputados, es en realidad una definición política. Con una conducción férrea, ella ha logrado que todos los miembros de su bancada (que son 35 sobre 72 senadores que integran la Cámara) se mantengan también en silencio. Logró así ordenar la única voz que se había pronunciado a favor del acuerdo (un senador entrerriano que responde al gobernador Gustavo Bordet) y había intentado formar un sub-bloque con otros tres legisladores que compartían su posición, proyecto que finalmente fue abandonado. El Presidente del bloque oficialista, el senador formoseño José Mayans, ha hablado con todos los legisladores, pero hasta ahora sólo para auscultar su posición, no expresando él la de la Vicepresidenta. La posición de los gobernadores que es favorable al acuerdo (debilitada al conocerse las restricciones de gasto que implica el acuerdo para las provincias), se ha trasladado débilmente a los senadores. La posición de los senadores de la oposición todavía no ha comenzado a discutirse, pero puede presumirse que finalmente será análoga a la que resulte en Diputados. Hay quienes piensan que Cristina Kirchner buscará no comprometerse con el acuerdo, pero al mismo tiempo no impedirá su aprobación. Otros, en cambio, registran su oposición. En la última reunión que mantuvieron el Presidente y la Vice durante el carnaval, no parece haberse logrado una posición común. Tanto en Diputados como en Senadores, un “voto transversal” de sectores del oficialismo y la oposición a favor del acuerdo aparece como el camino más idóneo para lograr la sanción definitiva.

En conclusión: el tratamiento del acuerdo con el FMI en el Congreso se hace “contrarreloj”, ya que se busca la sanción de las dos Cámaras antes del 22 de marzo, lo que no resultará fácil; el oficialismo en Diputados ha logrado el quórum por parte de su bancada, pero no el voto positivo de una cuarta parte de sus legisladores, mientras Máximo Kirchner se mantiene irreductible; la oposición, por su parte, se muestra dispuesta a permitir la aprobación dando quórum, pero no ha resuelto el voto positivo respecto a la parte del proyecto referido a las medidas económicas que se comprometen; por último, en el Senado se mantiene la incertidumbre por el silencio de Cristina, que ha logrado imponer a los integrantes de su bloque, sobre el cual la presión de los gobernadores se está ejerciendo con debilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s