FMI: un largo y complejo proceso

Por Rosendo Fraga.

El largo y complejo proceso que implica la firma del preacuerdo con el FMI anunciado el 28 de enero, se ha complicado más con la renuncia de Máximo Kirchner y el viaje del Presidente a Rusia y China. En líneas generales, ahora comenzará lo que en la política se denomina la “letra chica” del acuerdo, donde hay varios temas difíciles de resolver para el oficialismo, como la magnitud del ajuste de tarifas. A esto se agrega que el 21 de marzo tiene lugar otro vencimiento con el organismo internacional por 3.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, en el ámbito político, queda por ver cómo se logra la aprobación del acuerdo en el Congreso. No sólo hay dificultades en la Cámara de Diputados, sino también en el Senado que preside Cristina Kirchner. A su vez, en la oposición hay diferentes posturas que complejizan el problema. Finalmente, el “board” del FMI deberá votar el acuerdo en un marco en el cual la geopolítica estará presente. Sobre esta sucesión de hechos y circunstancias, operarán los “imponderables” que suelen irrumpir en forma imprevista en la política argentina (como acaba de suceder con la renuncia de Máximo Kirchner a la Presidencia del bloque de Diputados del oficialismo). Pero, en este marco, la relación entre el Presidente y la Vicepresidenta será la clave política más importante. 

La renuncia de Máximo Kirchner a la Presidencia del bloque de Diputados del Frente de Todos es la crisis política más importante que ha enfrentado el oficialismo pasada la primera mitad de su mandato. Pero no es una crisis institucional, como la que tuvo lugar en el año 2000 con la renuncia del Vicepresidente “Chacho” Álvarez, que culminó con la crisis económica de diciembre de 2001. Algo es claro: Cristina Kirchner pudo haber impedido la decisión de su hijo y no lo hizo. Posiblemente buscó la forma de mostrar su discrepancia en el plano de la política y sin llevarlo al institucional. El Presidente reconoció que había “matices y diferencias” con la Vicepresidenta en la negociación con el FMI. Para La Cámpora, es una posición con la cual pretende tomar distancia del “costo político” que tendría el ajuste que requiere el acuerdo con el organismo internacional. Las estimaciones que se manejan en el oficialismo sostienen que sobre el bloque de 118 diputados, entre 80 y 90 apoyarían el acuerdo y entre 25 y 30 lo rechazarían. A su vez, el Presidente del bloque oficialista en el Senado (José Mayans) se ha mantenido en silencio, al igual que Cristina, y se ha concentrado en consultar, uno por uno, a los 35 integrantes de su bancada sobre cómo votarían el acuerdo. La posición del Presidente también es clara y se expresa en la designación del reemplazante de Máximo, Germán Martínez. Un hombre próximo al ex ministro Agustíon Rossi -a quien se menciona con insistencia como próximo a incorporarse al Gabinete y quien en sus primeras declaraciones dijo trabajar por la unidad y elogió a Máximo Kirchner. Además, Martínez mantiene la misma Vicepresidenta del bloque, Cecilia Moreau, y el mismo equipo de la Secretaría Parlamentaria que tenía el ahora ex Presidente del bloque. En cuanto a la oposición, ésta se muestra dividida frente al problema, con posturas divergentes dentro del PRO, las que a su vez son distintas de la que sostiene la Coalición Cívica y las que se discuten dentro de la UCR. 

El viaje a Moscú y Beijing del Presidente suma interrogantes sobre la relación con Estados Unidos. Alberto Fernández pidió ayuda al Presidente ruso para “independizarse” de Estados Unidos y el Fondo Monetario, y ofreció que Argentina sea “la puerta de entrada de Rusia en la región”. Todo esto después de que dos semanas antes el canciller Santiago Cafiero solicitara ante el Secretario de Estado Antony Blinken el apoyo de Washington para la propuesta de acuerdo argentina ante el FMI. El punto es que esto sucede en el momento más álgido del conflicto en torno a Ucrania entre la OTAN, liderada por Estados Unidos, y Rusia. Es posible que la Administración Biden modifique su posición respecto al gobierno argentino. En cuanto a la visita a China, Fernández fue uno de los ocho presidentes del mundo que asistieron al acto de apertura de los Juegos Olímpicos que se realizan en dicho país y que fue “saboteado” por Estados Unidos. Lo más relevante de la visita fue el acuerdo que se firmó cuatro días antes para la construcción con tecnología y financiamiento chino de la cuarta central nuclear de la Argentina (Atucha III) por 8.300 millones de dólares. Impedir el avance de China sobre la tecnología nuclear en la región es prioridad para Washington. El monto de los acuerdos firmados por el Presidente argentino en Beijing superan los 23.000 millones de dólares, incluido el mencionado precedentemente. Tanto en Rusia como en China, Fernández solicitó apoyo concreto en materia de transferencias de los DEG del FMI y específicamente a China la ampliación del swap en yuanes; apoyo en la negociación ante el Fondo y en el reclamo argentino por Malvinas, y la incorporación de la Argentina al Grupo BRICS (integrado por aquellos dos países más India, Brasil y Sudáfrica). 

Mientras tanto, la dinámica de la política interna pasó por el conflicto con la Corte y el accionar del narcotráfico en la Argentina. El 1° de febrero se realizó la convocatoria para reclamar la renuncia de los miembros de la Corte por parte del kirchnerismo “duro”, que fue justificada por el gobierno nacional. Fue una convocatoria de baja concurrencia y limitada entidad política, pero que mostró la relevancia que tiene para el kirchnerismo el “frente judicial”. Al día siguiente, desde la oposición, se realizó una contra-convocatoria en apoyo de la independencia del Máximo Tribunal. Tuvo también baja concurrencia y limitada significación política. La declaración del Presidente en una de las causas de corrupción en las cuales está acusada la Vicepresidencia, tendrá lugar el 15 de febrero, y el 21 del mismo mes declara también Sergio Massa. El campo judicial -a diferencia de lo que sucede con el FMI- muestra a un oficialismo más cohesionado. El tema del narcotráfico adquirió prioridad por los 24 muertos del caso de la droga envenenada, como fue titulado en los medios. Esto dio motivo a un duro enfrentamiento entre el ministro de Seguridad nacional, Aníbal Fernández, y su par bonaerense, Sergio Berni. Cabe señalar que la droga es competencia nacional y que Fernández representa políticamente una posición más flexible ante el problema -acompañada por una parte importante del kirchnerismo- que la que sostiene Berni. La iglesia católica tomó abiertamente una posición a favor del mantenimiento de la penalización. La ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, atacó al actual ministro de la nación, acusándolo de connivencia con la entrada de una nueva droga en el país (fentanilo). Esta crisis tiene como epicentro el Gran Buenos Aires, el territorio más importante del peronismo. Máximo busca afianzar la influencia de La Cámpora en el mismo con la elección interna a nivel municipal que realiza el PJ el 27 de marzo, al mismo tiempo que su agrupación ha decidido no resignar ninguna de las “cajas” que controla en el ámbito nacional y provincial. 

En conclusión: la renuncia de Máximo a la Presidencia del bloque de Diputados oficialista y las consecuencias políticas del viaje del Presidente a Rusia y China aumenta la incertidumbre respecto al acuerdo con el FMI; el pedido de apoyo a Putin para que Argentina se “independice” de EEUU y el FMI, y la firma del acuerdo para la cuarta central nuclear argentina con China, posiblemente marcaron la crítica de los medios; la renuncia de Máximo es la crisis política más importante del oficialismo en más de dos años y crea fuerte incertidumbre sobre la votación del acuerdo con el FMI en el Congreso; por último, en el tema de la Justicia, el oficialismo aparece más cohesionado, pero en el del narcotráfico vuelve a mostrarse dividido, mientras que La Cámpora no renuncia a su control territorial en el Gran Buenos Aires.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s