Reseña de «La vida breve de Dardo Cabo», de Vicente Palermo

LA VIDA BREVE DE DARDO CABO. Pasión y tragedia del peronismo plebeyo
Vicente Palermo
Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, Argentina, 2021

Reseña de Rosendo Fraga

Historia, política y literatura son las tres palabras que definen el abordaje que Vicente Palermo realiza sobre Dardo Cabo en este libro.

El personaje que lo motiva puede ser considerado el arquetipo del militante peronista de una época: la posterior a la llamada “Revolución Libertadora” de 1955. En alguna medida, Palermo busca en Cabo entender y comprender a un opuesto político. Su biografiado es peronista por circunstancias familiares -hijo de un dirigente sindical metalúrgico- y dueño de una marcada vocación por la política desde una perspectiva popular. 

El autor, en mi opinión, puede ser definido como un liberal socialdemócrata, es decir, lo opuesto a Cabo. Pero ello no le impide abordar con la objetividad que requiere la búsqueda de la verdad, la tarea de entenderlo y hacerlo conocer, algo que logra. El comprender al opuesto generó la frase de Jorge Luis Borges, que decía “es ley que el biógrafo se enamore de su biografiado”. Es que esto ha sucedido en parte en la relación de Palermo con Cabo. Conocer implica entender y eso genera visiones más tolerantes.

Pero el autor ha tenido una actividad política importante sin abandonar su rol académico, y en alguna medida, su visión de Cabo parece ser una contribución a la actitud de diálogo y comprensión que está requiriendo nuestra época. 

Cabo tomó conocimiento público en el verano de 1966, cuando un comando nacionalista-peronista toma un avión en vuelo y lo aterriza en Malvinas, desplegando una bandera argentina. Es un acto que pretende ser una reivindicación de soberanía. Palermo relata con ajustados detalles la organización, realizada entonces por aficionados, quienes comenzaban a utilizar las armas como medio de acción política. Quizás haya algo de preámbulo de la violencia que se desatará tres años después en la Argentina, durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.

Pero también es conocido en la política. Dos años más tarde del acto reivindicativo en Malvinas, es mencionado por su posible relación con el asesinato del líder sindical Augusto T. Vandor. El militante peronista tenía estrechas relaciones con la Unión Obrera Metalúrgica, gremio del cual su padre había sido dirigente, como mencionamos. La política había reforzado estos contactos y relaciones de Dardo Cabo. Vandor, en ese momento, negociaba con sectores del gobierno militar la estructuración de un peronismo autónomo de Perón, que estaba exiliado en Madrid, con eje en el sindicalismo vandorista. 

Vandor es asesinado en su despacho de la UOM de la calle Cangallo. Su muerte tiene un claro significado político: el peronismo combativo en ese momento cuestionaba y consideraba traición la relación de Vandor con los militares. No hay dudas de que Cabo compartía esta posición política, que es la motivación del asesinato. Algunas circunstancias indican la posibilidad de que haya sido el ejecutor, pero no hay conclusiones terminantes.

Al año siguiente tiene lugar el Cordobazo y después, en 1970, el asesinato de Aramburu, que hace pública la existencia de Montoneros, integrado por una nueva generación de militantes peronistas, con un uso más orgánico de la violencia que el que venía utilizando Cabo.

Las dos generaciones, formadas en la resistencia peronista, terminan convergiendo. Del relato del autor surge una veta a explorar. La generación de Cabo, posterior a 1955, emerge de la clase obrera. Ello puede explicar el subtítulo del libro: “Pasión y tragedia del peronismo plebeyo”. Pero quienes surgen con la violencia en 1970 provienen de las clases medias. Entre ambas fechas median 15 años, el periodo temporal que José Ortega y Gasset, en su faz de sociólogo, adjudicaba a una generación. 

Tras sumarse a Montoneros y actuar en esta organización, Dardo Cabo es detenido. Se le aplica la “ley de fuga” y es ultimado. 

Todo el relato tiene un desarrollo que cronológicamente no es lineal. Al mismo tiempo, Palermo va incorporando entradas de tipo literario, recurriendo a personajes e historias de la mitología griega, que parecen buscar cierto significado profundo en los avatares de la vida de Cabo.

Este libro es una oportuna reflexión histórico-política en este momento de la vida argentina. Quizás Palermo busque, al indagar en el pasado con la vida de Cabo, tender puentes entre generaciones que no han conocido estos hechos, o los han olvidado, en un momento en que la Argentina busca caminos para reencontrarse.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s