Entre elecciones provinciales e internas

Por Rosendo Fraga.

El fallo de la Suprema Corte suspendiendo las elecciones en Tucumán y San Juan subrayó la importancia que están adquiriendo los comicios provinciales. La suspensión dispuesta por el Máximo Tribunal tiene lógica jurídica pero efectos políticos polémicos, sobre todo en cuanto a la oportunidad, ya que las dos provincias en las cuales se suspendieron las elecciones hubiesen sido dos triunfos del oficialismo nacional. Los resultados del domingo 14 de mayo mostraron victorias del oficialismo nacional en tres provincias: Salta, La Pampa y Tierra del Fuego. A ello se suma San Juan, donde se realizaron elecciones en todos los niveles excepto a gobernador, cuya fuerza política se impuso en 19 municipios, obteniendo el 75% de la legislatura provincial y otro tanto de los concejales. Si bien la oposición se impuso en la capital, en el promedio provincial, el oficialismo nacional y local se impuso por más de diez puntos. Sumadas las dos provincias que eligieron gobernador el 16 de abril (Río Negro y Neuquén), las que tuvieron lugar el 30 del mismo mes (La Rioja, Misiones y Jujuy) y las tres de ayer, en ocho de ellas ganó el oficialismo provincial -a la que podrían sumarse la de San Juan- y en la restante una disidencia del mismo. En cuanto a Juntos por el Cambio, ganó sólo en Jujuy, provincia que gobierna. Esta fuerza, aunque está primera en las encuestas y el gobierno nacional tiene sólo 25% de aprobación, no logró ganar en ninguna de las provincias, a excepción de la que gobernaba. En cuanto a Javier Milei, tampoco tuvo un desempeño destacado. La próxima elección provincial tiene lugar el 21 de mayo en Formosa, en la cual el gobernador Gildo Insfrán viene siendo electo en forma ininterrumpida desde el año 1995, y podría tener lugar un nuevo fallo de la Suprema Corte suspendiendo la elección.

En momentos en que la inflación escala y el Gobierno se ve enfrascado en su interna, los resultados provinciales son considerados como un dato a favor por el oficialismo nacional. Las elecciones locales no anticipan el resultado nacional, pero crean clima político y éste hoy favorece al Frente de Todos. A medida que crece la inflación, aumentan las dudas en el oficialismo respecto de la candidatura del ministro de Economía, Sergio Massa. Si consigue antes del 24 de junio, fecha del cierre de listas, los dólares que gestiona del Fondo Monetario para evitar una escalada cambiaria, probablemente sea candidato. Pero si no, no lo será. En cuanto a la vicepresidenta, un sector del kirchnerismo insiste en que tiene que ser candidata y prepara un acto para el 25 de mayo, cuando se cumpla el 20° aniversario de la asunción de Néstor Kirchner como presidente. En las filas del oficialismo, las opiniones hoy se dividen entre quienes creen que lo será y los que dudan. El presidente Alberto Fernández intenta revitalizar su idea de que tiene que haber PASO competitiva, pero su capacidad política -que ya era limitada- se va apagando. Hay un consenso de que si Cristina se presenta finalmente, no habrá ningún candidato relevante que la enfrente en las primarias. Por su parte, el PJ bonaerense, liderado por Máximo Kirchner -avalado por los intendentes del Conurbano, representados por el de La Matanza, Fernando Espinoza-, se reunió para respaldar la reelección de Axel Kicillof, quien definirá la fecha del comicio provincial respecto a lo que haga Cristina Kirchner con su propia candidatura.

En cuanto a Juntos por el Cambio, el conflicto interno se agudiza, con gestos de unidad sólo formales. El conflicto principal se da tanto en CABA como en provincia de Buenos Aires. Si el PRO concurre con dos listas en ambos distritos, corre el riesgo de ser derrotado por el radicalismo. La propuesta lógica para la unidad es que el candidato de Horacio Rodríguez Larreta para la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, quede como el único del PRO en el distrito, y lo mismo suceda con Jorge Macri en CABA, apoyado por Patricia Bullrich y Mauricio Macri. Se trata de una solución lógica, pero que por el momento es resistida por Rodríguez Larreta, quien reconoce que su propio candidato en CABA, Fernán Quiróz, se encuentra por debajo de Jorge Macri en los sondeos. Pero más allá de las fotos, la lucha interna se agudiza y escala por ambas partes. Patricia Bullrich se fotografió el fin de semana junto a un busto de René Favaloro, quien se suicidó dos décadas atrás por la falta de apoyo financiero del PAMI, que presidía en ese momento Rodríguez Larreta. A su vez, desde dicho sector se amplió la repercusión de la denuncia judicial contra Gerardo Milman, estrecho colaborador de Bullrich, por su supuesta vinculación con el atentado contra Cristina Kirchner. Bullrich analiza llevar como candidato a vicepresidente a Ricardo López Murphy, en la idea de contener el flujo de votos hacia Javier Milei. Juntos, en su conjunto, está viendo aumentar dicho flujo en las últimas semanas, en las cuales la lucha interna ha afectado la imagen de la principal fuerza opositora.

En cuanto a Javier Milei, su sostenido crecimiento contrasta con sus bajos resultados electorales a nivel provincial. En ninguna de las nueve provincias que ya votaron, los candidatos del economista libertario alcanzaron resultados significativos. Pero al mismo tiempo, se consolida como el candidato presidencial más votado individualmente y el líder de un espacio que se ha tornado competitivo para la elección presidencial. Cuánto importa la estructura para ganar una elección o una candidatura popular para arrastrar a los votantes, es un tema que comenzará a dilucidarse el 13 de agosto, cuando se vote en las PASO. Milei ha ido radicalizando su discurso en las últimas semanas, al advertir que ello le permite mejorar en los sondeos, aunque aumenten las dudas en los agentes económicos respecto a su eventual gobierno. En los últimos días ha extendido sus críticas a los economistas Ricardo López Murphy y José Luis Espert, consciente de que son incorporaciones a Juntos por el Cambio que buscan disputarle el voto de la derecha. El candidato de Libertad Avanza ha señalado que su candidata a la vicepresidencia sería Victoria Villarruel, quien lo secundó en la lista de diputados nacionales de Capital electa en 2021 y está identificada con la oposición a los juicios realizados por violaciones a los derechos humanos en las últimas décadas. Milei refuerza así su identificación con las posiciones de la derecha extrema. En el plano internacional, celebra el triunfo de José Antonio Kast en la elección de constituyentes de Chile y busca concretar un contacto con Trump, quien recién se ha enterado de su existencia este mes de mayo.

En conclusión: las nueve elecciones provinciales realizadas confirman el triunfo de los oficialismos locales, en momentos en que la crisis económica gana gravitación por el aumento de la inflación; en el oficialismo, el acto que se realizará el 25 de mayo es visto como una oportunidad en la cual la vicepresidenta podría dar algún tipo de definición sobre su candidatura, la que complicaría a Sergio Massa; en Juntos por el Cambio, el mal desempeño en las elecciones provinciales y la escalada de la lucha interna entre Bullrich y Larreta, comienzan a desgastar a esta fuerza política frente a su propio electorado; por último, en cuanto a Milei, sus malos resultados a nivel provincial contrastan con su crecimiento en el ámbito nacional, mientras radicaliza sus declaraciones públicas, a las cuales considera causa de su éxito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s