Juntos por el Cambio y el Frente de Todos en internas, mientras Milei cuestiona la «casta»

Por Rosendo Fraga.

La política argentina se consolida en tres espacios, pero las líneas ideológicas son cuatro. Electoralmente, están definidos el Frente de Todos por el oficialismo, Juntos por el Cambio en la oposición, y Libertad Avanza por la oposición extrema. Ello puede definirse como una fuerza progresista a la primera, de centroderecha a la segunda y de extrema derecha la tercera. Fue Mauricio Macri quien consagró el rol de Javier Milei como tercer espacio competitivo, cuando dijo que la segunda vuelta de la elección presidencial estará entre Juntos por el Cambio y Milei. Pero ideológicamente, el Frente de Todos puede definirse como una fuerza de centroizquierda y Libertad Avanza como una expresión política local de lo que representan Trump, Bolsonaro y el partido Vox de España en el marco internacional. En cuanto a Juntos por el Cambio, coexisten dentro del mismo en realidad dos proyectos ideológicos distintos. El de Horacio Rodríguez Larreta puede ser definido como un espacio de centro, con un perfil socialdemócrata. En cambio, el que encabeza Patricia Bullrich con el apoyo de Macri, como de centroderecha con orientación conservadora. Esta división se hace aún más nítida en la Ciudad de Buenos Aires, donde en el marco de Juntos por el Cambio, compiten por ahora para la Jefatura de Gobierno Martín Lousteau, con apoyo de Larreta de hecho y el radicalismo, y Jorge Macri, con el respaldo de su primo, el ex presidente, y de Patricia Bullrich. Tanto Mauricio Macri como Horacio Rodríguez Larreta han negado públicamente la posibilidad de una división, lo que en términos políticos implica que es una posibilidad.

El 16 de abril se realizaron las dos primeras elecciones provinciales del proceso electoral de 2023: Neuquén y Río Negro. En la primera venía ganando todas las elecciones provinciales desde hace más de 60 años un partido provincial, el Movimiento Popular Neuquino de origen peronista. Se impuso un disidente del mismo, apoyado por sectores del PRO y el presidente del radicalismo, con el 35,6%, superando al candidato del oficialismo local, que obtuvo 32,8%. Macri, Larreta y Bullrich se adelantaron a nacionalizar el triunfo. El oficialismo nacional, representado por el Frente de Todos local, obtuvo sólo 12,7%; Avanza Libertad 8,14%; y Juntos por el Cambio, constituido por la estructura del radicalismo y sectores del PRO, sólo 3,3%. En Río Negro ganó el senador Weretilneck, que obtuvo un tercer mandato (antes de ser senador tuvo dos consecutivos) con 37,3% de los votos. Juntos por el Cambio, con la denominación Cambia Río Negro, ocupó el segundo lugar con 23,5%. Una lista kirchnerista alcanzó el 12,6%, y el partido de Milei quedó en cuarto lugar con el 9,9%. También hubo elecciones municipales en Trelew -la segunda ciudad de Chubut-, en la que se impuso el candidato de Juntos por el Cambio, terminando con 20 años consecutivos de gobierno local peronista (el peronismo concurrió dividido en cinco listas). Milei obtuvo el tercer lugar con más del 15% de los votos. En el pequeño municipio cordobés de General Cabrera fue reelecto el intendente de Juntos por el Cambio.

Si bien se trata de elecciones provinciales y municipales que no pueden trasladarse al plano nacional, permiten sacar algunas conclusiones de interés. La diferencia central es que han ganado dos fuerzas provinciales ajenas a las estructuras políticas nacionales, y eso no se repite en la mayoría de las provincias. Pero se advierte un fraccionamiento creciente. El peronismo, pese que a nivel nacional concurrió a elecciones con la denominación Frente de Todos, se presentó muy atomizado. En Neuquén, el kirchnerismo obtuvo el 12% de los votos y dirigentes de esta procedencia se sumaron a los dos sectores del Movimiento Popular Neuquino. En Río Negro quedó relegado al tercer lugar, también con el 12%, y la mayoría de los dirigentes locales terminaron apoyando al ganador Weretilneck, que es de origen peronista. En Trelew, la división fue extrema: cinco listas diferentes. En Neuquén, Juntos por el Cambio obtuvo sólo el 4% de los votos, pero las figuras nacionales del PRO apoyaron al ganador, Rolando Figueroa. Respecto a Javier Milei, obtuvo resultados por debajo de los que muestran los sondeos a nivel nacional. Tiene todavía una estructura débil en el interior y cuando su propia candidatura no está en juego, el interés de sus votantes disminuye. La concurrencia a votar en general fue baja. El próximo mes de mayo se realizarán nueve elecciones de gobernador: el 7 en Jujuy, Misiones y La Rioja; el 14 en Tucumán, Salta, La Pampa, San Juan y Tierra del Fuego; y el 21 en Formosa.

Mientras tanto, la política exterior ocupa un espacio central para la gestión de gobierno. El 7,7% de inflación mensual ha tenido un impacto social importante, al confirmar lo que siente la gente día a día, sobre todo porque el incremento de la canasta básica alimentaria supera en casi dos puntos dicho promedio. A ello se suman las dudas que generan en la macroeconomía la caída de reservas y exportaciones agropecuarias que genera la sequía. El apoyo de la Administración Biden es decisivo, dada la necesidad de renegociar o “recalibrar”, en palabras del FMI, la deuda con dicho organismo internacional. En la visión del Departamento de Estado, un eventual triunfo de Milei en las presidenciales fortalecería a los aliados locales de Trump y generaría una fuerte incertidumbre económica. Por esta razón, impedir una crisis que favorezca al candidato libertario es prioridad en la relación bilateral con Washington. El canciller ruso, Sergei Lavrov, visita Brasil. El Gobierno se vio obligado a rechazar que lo haga también a la Argentina. La visita de la número dos del Departamento de Estado, Wendy Sherman, la del titular de la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense, Christopher Hanson, y la de Laura Richardson, titular del Comando Sur del Pentágono, tuvieron en común los reparos a la influencia china en el país, a través de las inversiones en infraestructura y tecnología. Las advertencias al respecto no pueden ser desatendidas por Argentina en estos momentos de vulnerabilidad económica. 

En conclusión: la política argentina frente a las elecciones se divide en tres espacios competitivos, pero en lo ideológico, la confrontación dentro del PRO genera cuatro líneas; las dos primeras elecciones de gobernador (Neuquén y Río Negro) fueron ganadas por fuerzas locales, en el caso de Neuquén con apoyo nacional de PRO y en el de Río Negro con alianzas del PJ y la UCR; estos comicios mostraron en su conjunto fraccionamiento político, diferencias internas en los dos espacios principales y un resultado de Milei por debajo de las expectativas que genera a nivel nacional; por último, las vulnerabilidades de la situación económica llevan al gobierno argentino a estrechar relaciones con Washington, que reclama, como es lógico, alejarse de Moscú y Beijing.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s