Por Rosendo Fraga.
La reunión de la “mesa política” del PJ no ha generado un acuerdo, sino sólo una tregua. De los 33 integrantes de ella, sólo 8 estaban alineados con la posición del presidente. El comunicado que emitió la mesa respondió más a los objetivos del kirchnerismo, que a los de la Casa Rosada. Se acordó respaldar a la vicepresidenta frente a las acciones judiciales que la afectan y pedir que defina si va a ser o no candidata, frente a la supuesta proscripción. El presidente dijo primero que condicionaba su candidatura a la de Cristina Kirchner, pero después pasó a sostener que recién resolvería si era o no candidato el 31 de mayo. Cabe señalar que las listas para las PASO deben oficializarse el 24 de junio y su argumento es que en 2019, la actual vicepresidenta lo nominó a él candidato a fines de mayo. En el kirchnerismo están divididas las opiniones respecto a si la vicepresidenta debe o no ser candidata. En caso de que no lo sea, se alientan varias alternativas, pero será Cristina quien finalmente lo decida. Pero el oficialismo logró que la mesa política se alinee detrás del respaldo a la vicepresidenta frente a la Corte. Se ratificó el apoyo al juicio político contra los miembros de la Suprema Corte, en el que esta semana se tomarán nuevos testimonios a testigos. Sin posibilidad de que el oficialismo reúna los dos tercios necesarios para que avance, su estrategia se centra en el efecto político que produzcan los testimonios. A comienzos de marzo se harán públicos los fundamentos de la sentencia de primera instancia que condenó a la vicepresidenta en el juicio de la Causa Vialidad. Pero las diferencias se dan dentro del mismo “albertismo”: mientras Agustín Rossi ha dicho que Cristina está proscripta como dice el comunicado de la mesa, desde París, otro integrante del Gabinete, Aníbal Fernández, ha dicho lo contrario.
En la oposición, Horacio Rodríguez Larreta formaliza el lanzamiento de su candidatura presidencial desde Buenos Aires el 23 de febrero. Será un lanzamiento que tendrá a las redes sociales como el ámbito prioritario. El Jefe de Gobierno porteño llegó a la conclusión de que el tiempo estaba jugando en su contra. La indefinición de Mauricio Macri y el avance de Patricia Bullrich fueron reduciendo el apoyo a Larreta en el electorado opositor. Para neutralizar su efecto, María Eugenia Vidal anunció que realiza su lanzamiento inaugurando su “bunker” de campaña en la Ciudad de Buenos Aires, al que asistiría Macri. Es una jugada que apunta a quitar impacto al lanzamiento de Larreta. Bullrich, por su parte, ha dicho que ella se presenta aunque Macri también lo haga. Los conflictos entre ella y Larreta son múltiples. Bullrich acusó al Jefe de Gobierno de no utilizar las pistolas taser (que disparan proyectiles no letales) y las disputas por la interna de Juntos por el Cambio en Mendoza, tras una fuerte confrontación mutua, derivó en una tregua precaria. El titular del PRO mendocino, Omar De Marchi, ha postergado hasta abril su decisión de mantenerse o no dentro de Juntos por el Cambio hasta la elección, acordando sólo en 7 municipios la vigencia de la alianza opositora. Formalizada la división electoral del principal espacio opositor en Río Negro y Neuquén para las elecciones provinciales del 16 de abril, se mantienen abiertos los conflictos en Tucumán, Córdoba y otras provincias. Por su parte, el radicalismo los protagoniza frente al PRO en algunos distritos y en otros toma partido por alguno de los sectores en pugna. Candidaturas presidenciales como las de Gerardo Morales parecen más en dirección de negociar, que de concretar la competencia. La lucha interna dentro del principal espacio opositor tiene un beneficiario: Javier Milei.
El Congreso será un ámbito en el cual el oficialismo intentará demostrar su poder en los próximos días. La fecha clave es el miércoles 28 de febrero. Ese día intentará reunir la Cámara de Diputados -que nunca se reunió durante las sesiones ordinarias dado el clima de confrontación política-, para dar sanción definitiva a la moratoria previsional que ya tiene media sanción de la Cámara Alta. Se trata de una norma que de ser prorrogada, permitirá a 800.000 personas jubilarse sin los aportes requeridos. También en la última semana de febrero, el Senado intentará reunirse. En ambas Cámaras, Juntos por el Cambio sólo bajará al recinto en caso de que el oficialismo logre el quórum para sesionar. Paralelamente, el kirchnerismo analiza convocar movilizaciones callejeras en respaldo de Cristina frente a los juicios. Una oportunidad sería el día en que se hagan públicos los fundamentos de la sentencia condenatoria en la Causa Vialidad. Otra sería realizar una manifestación el 24 de marzo, al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe militar, pero las organizaciones de derechos humanos resisten la utilización política de la fecha. La asunción de la Jefatura de Gabinete por parte de Agustín Rossi permite a Alberto Fernández contar con alguien afín y con eficacia de gestión. El dirigente santafesino intentará ante todo unir al peronismo con vistas a la elección. Cabe señalar que un hombre de su equipo, el diputado nacional Germán Martínez, logró contener la crisis política más importante en el oficialismo: la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del Frente de Todos en Diputados, quien participó de la reunión de la mesa política y se mostró escéptico respecto a la eventual candidatura de su madre.
La última semana de febrero tendrá manifestaciones de protesta por parte del campo, además de los reclamos de la CGT y los cortes y acampes de los movimientos sociales. El trasfondo común a estas manifestaciones es la tasa de inflación creciente, que lleva a Sergio Massa a postergar sus intenciones de presentarse como candidato a presidente. Una protesta de productores autoconvocados para el 28 de febrero fue sumando sucesivamente a la Federación Agraria Argentina, las Confederaciones Rurales Argentinas, la Sociedad Rural y sectores de Coninagro. Se trata de la “mesa de enlace” que emergió con el conflicto de 2008. En el campo sindical, el porcentaje de aumento salarial de 30% para el primer semestre, establecido por el Gobierno, es desconocido en los hechos por la mayoría de los sindicatos. Con una inflación que en los últimos 12 meses alcanza al 100% y que en términos de canasta básica alimentaria llega al 109%, no es posible que sea aceptado. Los movimientos sociales opositores por su lado, han decidido incrementar los cortes y acampes en la Avenida 9 de Julio durante los próximos días, desde una posición de conflicto con la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. Cabe señalar que el aumento del precio de los alimentos ya genera un nivel de pobreza superior al 40%, que en los niños y adolescentes supera el 50%.
En conclusión: la reunión de la mesa política del peronismo ha logrado una tregua, pero en modo alguno un acuerdo definitivo para los conflictos internos; en el principal espacio opositor, los conflictos continúan sin solución a la vista y el lanzamiento de la candidatura de Larreta no resolverá las disputas por la candidatura presidencial; el oficialismo intentará que el Congreso se reúna el último día de febrero, antes de que el presidente pronuncie su mensaje anual al Congreso; por último, las tensiones y protestas en el campo, los sindicatos y los movimientos sociales se incrementan, a la par de la inflación.