Por Rosendo Fraga.
Los cambios en el Gabinete reflejan la intención del Presidente de mostrarse ajeno a las influencias de los distintos sectores de su propia coalición. Los tres ministros que dejan el Gobierno estaban identificados con la línea del Presidente: Juan Zabaleta de Desarrollo Social, Elizabeth Gómez Alcorta de Mujeres, Género y Diversidad, y Claudio Moroni de Trabajo. El Presidente optó por designar a los tres sucesores sin consultar ni a la Vicepresidenta ni al ministro de Economía. Tampoco lo hizo con la CGT, La Cámpora y los movimientos sociales. La opción de nombrar sólo mujeres sería influencia de la Secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra. Pero se han profundizado las divisiones y conflictos dentro de su propia coalición. No se hablaba con la Vicepresidenta y ahora la situación será peor. Con la CGT, la relación se ha deteriorado por no haber sido consultada para la designación de la nueva ministra de Trabajo, Kelly Olmos. La Cámpora y los movimientos sociales critican la designación de la nueva ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, también por no haber sido consultados. En cuanto a la elección de Ayelén Mazzina para el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, que ocupaba esa cartera en el Gabinete de San Luis, el resto de los gobernadores objetan que se le haya otorgado al gobernador Alberto Rodríguez Saá. Alberto Fernández ha intentado dar un gesto de autoridad y autonomía, sin consultar a los demás.
La armonía del trío gobernante, que comenzó a debilitarse hace dos semanas, queda ahora en crisis. Esta coordinación efectiva entre el Presidente, la Vicepresidenta y el ministro de Economía, duró sólo dos meses: agosto y septiembre, pero permitió controlar el descontrol de los mercados el primer mes y que el ministro de Economía realizara un viaje exitoso a Estados Unidos en el segundo. Esta crisis política se produce en el tercer mes de la gestión de Sergio Massa, cuando la inflación y el Presupuesto aparecen como los dos temas principales a resolver en octubre. La inflación de septiembre mostró que en los últimos meses ha estado estacionada alrededor del 7%. Pero la primera semana de octubre da un aumento de la canasta básica alimentaria de 2,5%, lo que anticipa que la inflación de octubre podría superar la de septiembre. El impacto negativo que ello implica en términos de poder adquisitivo para asalariados formales e informales, jubilados y beneficiarios de planes sociales, es importante y se agrava. La Vicepresidenta reclamó públicamente semanas atrás un bono especial para la población indigente, la que no llega a la canasta básica alimentaria. Al hacerlo, asumió una posición crítica respecto al Presidente y el ministro de Economía. La demora de Sergio Massa en implementar este reclamo ha generado diferencias con Cristina Kirchner. Las diferencias de La Cámpora con la Casa Rosada se pusieron en evidencia con las críticas de la agrupación, tanto al ministro de Desarrollo Social que ha sido reemplazado, como a su sucesora recientemente designada.
Al mismo tiempo, la tensión y la protesta social van en aumento, convergiendo distintos frentes de conflicto. El Presidente venía evitando enfrentar las usurpaciones de los indígenas autodenominados mapuches desde el inicio de su gestión. Pero la presión de la opinión pública, contraria a las acciones de estos grupos, lo llevó a ordenar que las fuerzas de seguridad federales actuaran, pero no se detuvo ni militantes varones ni a los líderes del grupo. Sólo fueron detenidas siete mujeres, lo que precipitó la renuncia de la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Gómez Alcorta, siendo ello el origen de la crisis de Gabinete que se precipitó. Los incidentes violentos que tuvieron lugar en la represión de los desórdenes en un partido de fútbol realizado en La Plata, sumó tensión y críticas al manejo de la seguridad por parte del gobernador bonaerense. Los planes de lucha de los movimientos sociales opositores liderados por el Partido Obrero de ideología trotskista, escalan y han sido una de las causas de la renuncia del ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, que había anunciado al Presidente semanas antes. Los pedidos de incremento salarial por parte de los sindicatos escalan, asumiendo que la inflación anual superará el 100%. El líder del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, anunció que reclamará 130% de aumento, superando ampliamente el logrado por el sindicato del neumático, que fue 100%. Ya son media docena los gremios que han logrado aumentos por encima de este porcentaje.
En este marco, el oficialismo se muestra dividido respecto a los actos del 17 de octubre, las controversias aumentan dentro de la oposición y las contradicciones dominan la política exterior. Para conmemorar el 77° aniversario del nacimiento del peronismo, los actos mostrarán las divisiones que enfrenta: la CGT hará uno propio en el estadio del club Obras Sanitarias, oportunidad en que lanzará un nuevo movimiento político; el sector de la central obrera que encabeza Pablo Moyano lo hará en Plaza de Mayo, junto a los movimientos sociales oficialistas; y La Cámpora lo hace en el Gran Buenos Aires. La Casa Rosada no participará ni organizará ninguno. En la oposición, mientras Javier Milei profundiza en España su alianza con la derecha conservadora y su alineamiento con la convención del partido Vox de España, el riesgo de ruptura dentro de Juntos por el Cambio aumenta. En el PRO, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ha manifestado que está dispuesto a competir con Mauricio Macri por la candidatura presidencial. Desde el radicalismo, Facundo Manes también ha desafiado al ex Presidente en la interna del espacio. El titular de dicho partido, Gerardo Morales, ha planteado la necesidad de enfrentar al ex Presidente en la elección interna. La posibilidad de suspender o derogar las PASO está demorada por el oficialismo, para no interferir con las negociaciones para la aprobación del Presupuesto. En la política exterior, tanto en Naciones Unidas como en la OEA, el gobierno argentino trata de hacer equilibrio entre las posiciones de Estados Unidos, China y Rusia, mientras otorga prioridad a la reunión de la Celac y la Unión Europea que tendrá lugar a fin de octubre. Hasta ahora concurren sólo siete de los veintisiete cancilleres de la UE. El viaje del ministro Massa a Estados Unidos que tiene lugar esta semana, ratificará la necesidad del apoyo de Washington en las negociaciones con el FMI y el BID.
En conclusión: la decisión del Presidente de designar tres miembros del Gabinete nacional sin consultar a la Vicepresidenta ni al ministro de Economía, ha provocado una crisis en el trío gobernante; la armonía alcanzada en agosto y septiembre, que favoreció la gestión de Massa, se ha roto y el respaldo político del ministro hoy está en crisis; los reclamos y protestas escalan, convergiendo las usurpaciones de la minoría mapuche, la violencia en el fútbol, las protestas de los movimientos sociales opositores y los reclamos salariales crecientes; por último, el 17 de octubre el oficialismo conmemorará el nacimiento del peronismo con actos separados; a su vez, la división aumenta en la oposición, y el Gobierno intenta un dificultoso equilibrio en su política exterior.