La creciente actividad de los líderes asiáticos

Por Rosendo Fraga.

En paralelo al ejercicio militar Vostok, realizado por Rusia en Siberia junto a China, India y otros 11 países, Putin organizó el Foro Económico Oriental, que tuvo lugar en la ciudad portuaria de Vladivostok. Participaron más de 5.000 personas, duró 4 días y comenzó el 5 de septiembre. La delegación extranjera más importante fue la de China. En la sesión plenaria del Foro, Putin se encontró con el legislador chino Li Zhanshuo, número 3 en la jerarquía del gobierno chino. Li es la autoridad del Partido Comunista de mayor nivel que ha visitado Rusia desde la invasión a Ucrania. El Kremlin emitió un comunicado diciendo que “las relaciones Rusia-China de asociación integral y cooperación estratégica se están desarrollando progresivamente”. También el gobierno ruso aludió al “abordaje equilibrado” y la “comprensión” de Beijing frente a la intervención en Ucrania. La idea estratégica es el acercamiento de ambas potencias para una cooperación “sin límites” que haga contrapeso a la “hegemonía mundial” de los Estados Unidos. En el Foro, Putin se reunió también con el Jefe de la Junta Militar de Birmania, Min Aug Hlaing. Cabe recordar que Moscú y Beijing fueron acusadas de proveer armas al gobierno birmano, las que fueron usadas para reprimir a civiles que se opusieron al golpe de estado de 2021.

Del 13 al 15 de septiembre tiene lugar el 7° Congreso de Religiones Mundiales Tradicionales, que se viene realizando desde 2003 en Nur Sultan, la capital de Uzbekistán. Este Congreso se puso en marcha con motivo del clima de antagonismo entre Occidente y los musulmanes que dejaron los atentados del 11-S en Estados Unidos, y después del segundo encuentro del “Espíritu de Asís”, convocado por Juan Pablo II el año anterior. Al concurrir el Papa Francisco a Uzbekistán para asistir al Congreso, se creó la expectativa de que podría visitar Kiev, lo que no se ha concretado. Tampoco tuvo lugar un encuentro con el patriarca Kirill, máxima autoridad de la Iglesia Ortodoxa Rusa, aliada de Putin en el conflicto de Ucrania, porque éste desistió de concurrir. Pero el Congreso tiene valor en sí mismo, ya que reúne a los líderes de las tres religiones monoteístas (cristiana, musulmana y judía), con los líderes de las politeístas (budismo, hinduismo, taoísmo, zoroastrismo, sintoísmo y otras). Es un encuentro que adquiere relevancia en momentos en que Asia gana poder y protagonismo en el ámbito global. Concurren más de cien delegaciones de cincuenta países. Entre los participantes más destacados se encuentra el Gran Imán de Al Azhar, Ahmed Al Tayyeb; el Metropolitano Antonij de Volokolamsk, jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú; el Gran Rabino Ashkenazi de Israel, David Lau; el Gran Rabino Sefardí de Israel, Yitzhak Yosef; y el Patriarca Theophilos III de Jerusalén.

La Cumbre de la Organización de la Cooperación de Shanghai (OCS), que tendrá lugar el 15 y 16 de septiembre en Uzbekistán, será escenario del primer viaje al exterior del Presidente chino desde el inicio de la pandemia. Este grupo, constituido en la primera década del siglo XXI, reúne a las potencias de Asia: China, India y Rusia. Suma también a Pakistán, por lo cual lo integran las cuatro potencias nucleares del continente (Corea del Norte no puede considerarse “potencia nuclear”). Forman parte también de este grupo Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán, el país sede de la conferencia que se realiza anualmente. Afganistán, Mongolia, Bielorrusia e Irán son observadores. Este último país completará el proceso para ser miembro pleno y Bielorrusia lo iniciará. Esta Cumbre fue sorprendida por la nueva guerra que se ha desatado entre Azerbaiyán y Armenia, que ya ha producido un centenar de muertos. Los dos países están asociados a la OCS (Organización de Cooperación de Shanghai). También lo está Turquía, firme aliado de los azeríes. Cabe señalar que el decidido apoyo de Rusia a Armenia se ha debilitado por los múltiples frentes que enfrenta Putin. La reunión adquiere trascendencia porque sería escenario del primer encuentro entre Putin y Xi desde la invasión a Ucrania. La guerra en este país ha llevado a Rusia a profundizar su interés asiático y este encuentro lo pondrá en evidencia. Esta Cumbre anual es considerada la más relevante de Asia en términos estratégicos. La OCS tiene estructuras permanentes para cooperar en términos de seguridad. En la última semana de agosto se reunieron los ministros de Defensa de la Organización para analizar la situación creada por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Fuera de Asia, el 8 de septiembre tuvo lugar en Ramstein, Alemania, la quinta reunión del “Grupo de Contacto” que integran los países de la OTAN y los que colaboran con ella en el conflicto de Ucrania. Este grupo se ha mantenido sin incorporaciones ni defecciones desde que se constituyó el pasado mes de mayo. Fuera de la OTAN y de Ucrania, lo integran los dos países nórdicos que han solicitado su incorporación a la alianza atlántica, pero cuyo trámite se encuentra demorado por las objeciones de Turquía: Suecia y Finlandia. De Asia están los aliados militares de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur en el Pacífico, y Australia y Nueva Zelanda en el Índico. Del norte de África están Marruecos y Túnez, y del centro del continente, Liberia y Kenia. También integran el grupo dos aliados de Estados Unidos en el Cercano Oriente: Israel y Jordania. De las monarquías del Golfo Pérsico está Qatar. En la reunión, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, el general Mark Milley, planteó con cautela el éxito de las fuerzas ucranianas en su contraataque. Simultáneamente, la Administración Biden dio a conocer un nuevo paquete de asistencia militar a Ucrania por valor de 2.650 millones de dólares. De esta cifra, 650 son asistencia directa y otros 1.000 son un préstamo para que el gobierno ucraniano adquiera armas en Estados Unidos por dicho valor. Los 1.000 restantes son un crédito al que pueden acceder para comprar armamento estadounidense los 18 países que son miembros o tienen presentada su solicitud de admisión a la OTAN. Tal es el caso de los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), Macedonia, Albania, Kosovo, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y otros.

En conclusión: en la primera quincena de septiembre han tenido lugar dos hechos relevantes en Siberia: las maniobras militares Vostok y el Foro Económico Oriental en Vladivostok; en Uzbekistán se realiza el 7° Congreso de Religiones Mundiales Tradicionales, con los líderes religiosos más relevantes del mundo, tanto del monoteísmo como del politeísmo; la Cumbre anual de la Organización de la Cooperación de Shanghai (OCS) se realiza en el mismo país, con la participación de los líderes de Rusia, India, China y de otros países del continente asiático; por último, en Occidente, la OTAN reunió en Ramstein, Alemania, al “Grupo de Contacto” integrado por los 30 ministros de Defensa de la Alianza y los 13 de países aliados, para coordinar la cooperación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s