Dificultades en la IX Cumbre de las Américas

Por Rosendo Fraga.

La IX Cumbre de las Américas que se realiza en Los Ángeles, encuentra crecientes dificultades a sólo dos semanas de su realización. La crítica a la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua es el desencadenante de esta situación, en momentos en que discrepa la agenda de Estados Unidos por un lado y América Latina por el otro. Un ejemplo de ello es la guerra de Ucrania. Su inclusión en el temario de la Cumbre no fue acompañada por la región (en la Cumbre de los países del Asia-Pacífico, APEC, los tres países latinoamericanos que integran el grupo, México, Chile y Perú, no acompañaron la condena a Rusia que planteó sin éxito Estados Unidos). Las acciones adoptadas por la Administración Biden suavizando las sanciones contra Venezuela y Cuba adoptadas por la Administración Trump, no tuvieron éxito para solucionar los cuestionamientos a su exclusión. El Presidente de México, Andrés López Obrador, fue el primero en manifestar que no concurriría si no participaban los tres países cuestionados por Estados Unidos. El Departamento de Estado -sorprendido por esta actitud- realizó intensas gestiones -incluso el envío de un enviado personal de Biden a México, el senador Christopher Dodd- para lograr se revea la decisión. Argentina, Chile y Bolivia se manifestaron en la misma línea de López Obrador,  mientras que el Presidente brasileño tampoco concurriría. Una Cumbre sin los Presidentes de Brasil y México sería en los hechos un fracaso. Argentina comparte la crítica a las exclusiones, pero igual participaría de la Cumbre para expresarla en ella.

Bolsonaro, a cuatro meses de la elección presidencial, escala su posición anti estadounidense. El 21 de mayo manifestó su disgusto con los Presidentes de Estados Unidos y Francia, Joe Biden y Emmanuel Macron, por las críticas que han realizado a la política ambiental brasileña en el Amazonas. Al mismo tiempo destacó su buena relación con el Presidente ruso Vladimir Putin (la posición de Bolsonaro se asemeja a la de los otros cuatro países del grupo BRICS: China, Rusia, India y Sudáfrica). El Presidente brasileño expresó que “Macron, Biden, Trudeau y Johnson, entre otros, están todo el tiempo hostigándonos, diciendo que nosotros no sabemos tratar a la Amazonia. Nosotros tenemos dos tercios de nuestro territorio preservado, mientras que ellos no tienen ni el 5%”. Para Bolsonaro, las críticas de Washington y París están motivadas por intereses comerciales: “nosotros aquí tenemos commodities, nosotros competimos con algunos países importantes, obviamente los países tienen interés en dejarnos en un segundo plano” en el mercado mundial de alimentos. Pero fue más directo: “Francia y Estados Unidos trabajan contra nosotros”. Brasil, que con Trump era el aliado más importante de Washington en América Latina, ahora ha pasado a ser un fuerte opositor. Desde posturas ideológicas diferentes, los Presidentes de Brasil y México están coincidiendo hasta ahora en no concurrir a la Cumbre.

El mismo día, Bolsonaro recibió a Elon Musk, el hombre más rico del mundo y dueño en EEUU de la empresa Space X, la más importante en la carrera espacial, y de Tesla, el mayor fabricante de autos eléctricos. Se reunieron en San Pablo -la capital económica del país- y el Presidente brasileño buscó un aliado para su política respecto a la Amazonia y dio su apoyo al proyecto de Musk de comprar Twitter para “garantizar la libertad de expresión”. Tras el encuentro, en el que Bolsonaro elogió enfáticamente al empresario estadounidense de origen sudafricano, ambos anunciaron el lanzamiento de un programa de conexión satelital para 19.000 escuelas aisladas y de monitoreo medioambiental de la Selva Amazónica, que será implementado por Space X. Musk dijo que la instalación de su red de satélites Starlink para dicha tarea, es “muy buena por razones educativas y ambientales”. Criticado por las potencias occidentales por la política ambiental, las cifras récord de deforestación e incendios en la mayor selva tropical del planeta, Bolsonaro añadió que cuenta con Musk para mostrar “cómo preservamos la Amazonia y cuánto mal nos causan los que difunden mentiras sobre esta región”. El ministro de Comunicaciones brasileño sostuvo que los satélites de Musk “tienen un láser que detecta el ruido de la sierra eléctrica” de quienes deforestan los bosques y ayudarán a vigilar los “focos de calor” de eventuales incendios ilegales. La visita de Musk a Bolsonaro tiene lugar cuando en Estados Unidos se afirma que el empresario ha tomado posición a favor de Donald Trump en la política estadounidense. 

El 29 de mayo tendrá lugar la primera vuelta de la elección presidencial colombiana, que ha comenzado a plantear dudas sobre quién competirá en la segunda vuelta contra el candidato progresista Gustavo Petro. Las encuestas, en forma coincidente, lo ubican como seguro ganador en la primera vuelta, pero con pocas posibilidades de llegar a la Presidencia en ella. La mayoría de las encuestas le otorgan un porcentaje que va del 45% al 48%. Pero la novedad está entre quién competirá con él. Hasta hace pocos días, los sondeos lo daban claramente a Federico Gutiérrez en el segundo lugar, el candidato de centroderecha que fue creciendo al reunir los votos de esta corriente política, pero a una gran distancia de Petro, ya que promediaba 15 puntos menos. Pero las encuestas a una semana de la elección, comenzaron a mostrar una paridad entre Gutiérrez y Rodolfo Hernández, líder del Partido “Liga Gobernantes Anticorrupción”, expresión de la antipolítica que constituye un fenómeno generalizado en el mundo occidental. Una encuesta de Celag -consultora latinoamericana de centroizquierda que asesora a Petro- le otorga a Guitérrez el 21,4% contra el 21,8% de Hernández. Hay quienes consideran que el último es una versión colombiana de Trump. En el equipo de Petro se teme más a una segunda vuelta con Hernández que con Gutiérrez, expresión convencional del centroderecha. La participación del Presidente colombiano, Iván Duque, en la IX Cumbre de las Américas no está en duda, pero no tendrá valor político, con una primera vuelta ya realizada y la posibilidad de que un candidato de centroizquierda gane la segunda.

En conclusión: la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua de la IX Cumbre de Presidentes de las Américas, ha generado una crisis por la cual López Obrador no concurriría y otros países lo seguirían; el Presidente de Brasil tampoco estaría presente, disconforme con las críticas que la Administración Biden y la UE realizan a la política ambiental en el Amazonia; el encuentro de Bolsonaro con Elon Musk a cuatro meses de la elección presidencial, es un intento de alianza con un sector de poder de los Estados Unidos, hoy crítico de Biden; por último, el Presidente de Colombia concurrirá a la Cumbre, pero después de la primera vuelta, con lo cual su significación pierde sentido político, al no haberse presentado a la reelección.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s