Reseña de «Masacre en el comedor», de Ceferino Reato

Masacre en el comedor: La bomba de Montoneros en la Policía Federal
Ceferino Reato
Sudamericana, 2022

Reseña de Rosendo Fraga.

La historia y el periodismo de investigación no tienen una frontera nítida. Podría decirse que la distancia cronológica es lo que los separa y divide. De acuerdo a ello, 20 ó 30 años podrían ser un plazo de este tipo. Pero la historia, tanto como la política, tiene un componente temporal subjetivo. 

En 1828, el Dean Funes escribió el que probablemente sea el primer relato de la historia argentina, a menos de una década de finalizar la Guerra de la Independencia. En cambio, para que se abriera la posibilidad de líneas de investigación e interpretación diferentes a las del relato oficial respecto a Juan Manuel de Rosas, tuvo que pasar más de medio siglo. 

En este libro, Ceferino Reato, sin duda un periodista de investigación, avanza sobre un hecho que si bien tiene distancia para ser historia -casi medio siglo-, se encuentra en el centro de fuertes controversias políticas, ideológicas e historiográficas, en las cuales participan activamente muchos de sus protagonistas. 

Reato ha analizado, a través de fundamentados libros como Operación Traviata, Los 70, ¡Viva la Sangre! y Operación Primicia, la realidad de la violencia en los años 70. Su perspectiva choca con la “historia oficial” impuesta en las últimas décadas sobre estos hechos. Se propone echar luz sobre el lado menos conocido de este dramático proceso sufrido por la Argentina. Es decir, la versión de las víctimas de la guerrilla y la que vivieron los miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. 

Como ha hecho en otras oportunidades, toma un hecho puntual para investigar y desarrollar la historia. En este caso, la bomba colocada por un infiltrado en la Policía Federal, el 2 de julio de 1976, que ocasionó 23 muertos y 110 heridos. Se trataba de personal en actividad de la Policía Federal, pero también algunos civiles y retirados de las fuerzas de seguridad. La autoría se la adjudicó la organización Montoneros.

El autor sostiene que fue el acto terrorista de mayor magnitud que tuvo lugar en Argentina hasta el atentado de la AMIA en 1994. Registra que pese a su importancia, el hecho ha quedado relegado y que no hay, hasta este momento, investigaciones de envergadura sobre el mismo. Dice que la falta de registro se da incluso dentro de la propia Policía Federal, a consecuencia de las políticas desarrolladas por sucesivos ministros de Seguridad durante el periodo kirchnerista respecto a borrar los reconocimientos del personal caído en la lucha contra la guerrilla, el cambio de nombres de institutos de formación, e incluso la eliminación de determinados jefes de la galería de cuadros de autoridades en el Salón Dorado de la Policía Federal, fueron medidas en la dirección de anular el recuerdo institucional de los mismos. 

Esto también se ha dado en el periodo de la Policía de la Capital, hasta que esta se transformó en Federal en el año 1945.

El libro vuelca no sólo documentación, sino también numerosos testimonios de testigos y víctimas del hecho. Pese al tiempo transcurrido, muchos de los 110 sobrevivientes están vivos. Ellos aportan sus vivencias, fundamentales para comprender el efecto que tuvo el atentado. 

Pero también Reato señala la consecuencia institucional de este atentado, que fue poner a la Policía Federal, que ya tenía un rol central en la represión de la organización Montoneros, en un antagonismo particular contra dicha organización. Que un infiltrado en esta institución policial -José María Salgado- fuera el autor del atentado, acentuó el sentimiento de que Montoneros era un enemigo de la existencia de la Policía Federal. Ello hizo que la acción represiva fuera más intensa y que además la posibilidad de nuevas infiltraciones fuera anulada por los hechos. 

La muerte en distintas operaciones de la guerrilla de varios jefes de la Policía Federal, como los Generales Jorge Esteban Cáceres Monié y Cesáreo Cardozo, pero también del comisario general Alberto Villar, profundizaron este antagonismo particular con la organización guerrillera de origen peronista.

Pero manteniendo equilibrio y objetividad, el autor también menciona la respuesta de represión ilegal que generó el atentado. Varias decenas de detenidos de Montoneros fueron “fusilados” por la Policía Federal en un acto autónomo realizado por personal de la institución. También menciona que este hecho fue el desencadenante de la renuncia del General Arturo Corbetta, quien había reemplazado al General Cesáreo Cardozo -muerto por una amiga de su hija que colocó una bomba debajo de su cama -, en la Jefatura de la Policía Federal, y era partidario de realizar la represión dentro del marco legal. Lo reemplazó otro General, René Ojeda.

Este libro echa luz sobre los detalles del atentado contra la Superintendencia de Seguridad Federal en 1976, ya iniciado el gobierno de facto conocido como “Proceso de Reorganización Nacional”, y que nunca había sido investigado con el detalle y la información con que lo hace Reato. Es útil para comprender las características del dramático fenómeno de violencia que vivió la Argentina en los años 70. 

También se explica la estructura militar que se había auto adjudicado Montoneros, con grados castrenses y el concepto de guerra asumido como tal. 

En particular, especifica el rol que tuvo en este atentado Rodolfo Walsh como integrante de la estructura de inteligencia de Montoneros. Reato le adjudica especial importancia, no tanto por su actividad operativa, sino en lo doctrinal e ideológico, y le adjudica el haber introducido los conceptos de “desaparecidos” y derechos humanos en el planteo político-ideológico de la organización, que fueron banderas centrales de Montoneros en las décadas posteriores a este atentado.

Es un libro destinado a generar polémicas, pero que sin duda apunta a establecer un mayor equilibrio en cuanto a lo sucedido en Argentina en el mayor enfrentamiento de características violentas de su historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s