Demoras con la «Ley Bases»

Por Rosendo Fraga.

El tratamiento de la Ley Bases en el Senado es el tema prioritario para el Ejecutivo. El paso inmediato es el despacho de Comisión -que deben emitir en forma conjunta tres de éstas-, que el oficialismo debe lograr cuanto antes. Al momento, el Gobierno buscaría sacar rápido este despacho para que pueda tratarse en la misma semana en curso el proyecto proveniente de la Cámara de Diputados. Es incierto si lo logrará. Unión por la Patria contaría con treinta y tres senadores y le faltan cuatro para lograr los treinta y siete necesarios para rechazar la ley. A su vez, el oficialismo tiene treinta y dos y también le faltarían cuatro para llegar a la mayoría (en caso de empate, define la vicepresidente). De acuerdo a algunos cálculos, habría siete senadores indecisos entre radicales, peronistas disidentes y larretistas. Las negociaciones con los senadores se están desarrollando en términos individuales y en varios casos al margen de los gobernadores. Dentro del oficialismo se perciben diferencias. La vicepresidente, a cargo de las conversaciones con la oposición, no parece tener todo el apoyo necesario para arribar a buen puerto. Pero si el proyecto fuese rechazado, sería una derrota política importante para el gobierno de Javier Milei, la que incluso tendría una reacción negativa en los mercados. Hay quienes piensan que los alineamientos son menos sólidos de lo que parecen y que puede haber sorpresas respecto a la posición de algunos senadores. Pero los gobernadores han encontrado un ámbito en el cual pueden desarrollar sus estrategias particulares de negociación. 

Ha emergido una capacidad de negociación del interior frente a Buenos Aires. Tres gobernadores patagónicos, los de Chubut, Neuquén y Río Negro, desarrollaron con éxito su negociación con el Ejecutivo, logrando que se les conceda la continuación del gasoducto cordillerano que atraviesa las tres provincias. Está construido en un tercio y ahora el Ejecutivo lo completaría. Es una obra que requerirá aproximadamente seiscientos millones de dólares. Los gobernadores patagónicos han adquirido un poder político importante desde que la Constitución de 1994 provincializó la propiedad del subsuelo. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, aparece liderando a este grupo. Pero ha ido más allá, planteando la idea de un “pacto federal” previo al Pacto de Mayo. Se trataría de una iniciativa que apunta a que las provincias lleguen con un planteo propio a la firma del Pacto. Se reunió con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, actualmente el presidente pro témpore de la región centro que integran Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, el centro de la producción agropecuaria nacional. También mantuvo un encuentro con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, presidente pro témpore de las diez provincias del llamado “Norte Grande”. Se trata de movimientos que van aislando a la provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador, Axel Kicillof, se encuentra enfrascado en la lucha interna del peronismo con la ex vicepresidente Cristina Kirchner y su hijo Máximo.

Pero la negociación en torno a la Ley Bases es la prioridad inmediata y central. Se asume que es probable una sanción por parte del Senado con modificaciones. Ellas no serían sustanciales, pero volverían a poner, como en febrero, al Ejecutivo frente a un dilema: aceptar los cambios para obtener la sanción inmediata de la ley, o rechazarlos, buscando que el proyecto retorne a la Cámara revisora. Este tema es materia de discusión dentro del oficialismo de puertas hacia adentro. Pero al mismo tiempo, tras el paro general que tuvo lugar el 9 de mayo, el oficialismo decidió mantener canales de comunicación abiertos con los dirigentes sindicales tradicionalmente “negociadores”. Es que el presidente Javier Milei quiere evitar una confrontación abierta con ellos. Esto puede parecer extraño dadas sus constantes críticas respecto a la “casta política”. Pero el presidente comienza a dar señales de una “sintonía fina” a partir de la movilización en defensa de la universidad pública, buscando evitar una acumulación de conflictos cuando la inflación claramente está bajando. Desde el punto de vista del oficialismo, aparecen dos figuras claves en el campo de la negociación política. Una es el ministro del Interior, Guillermo Francos, quien condujo en forma exitosa hasta ahora las negociaciones con gobernadores, legisladores y sindicalistas. Lo hizo mientras salía del centro de la escena el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, quien esta semana tendría que dar su primer “examen” ante el Congreso -debe hacerlo una vez por mes, alternando las Cámaras-. El otro es el líder de la oposición dialoguista, el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto. Públicamente ha manifestado que Milei debería reordenar su gobierno, introduciendo algunos cambios en su equipo. Pero una postergación de la firma del Pacto de Mayo tendría un efecto claramente adverso para el gobierno de Javier Milei.

Dentro del oficialismo se acentúa el crecimiento de la hermana del presidente, Karina Milei. El pasado fin de semana se hizo presente en Santa Fe para presidir la reorganización del partido La Libertad Avanza en esta provincia. Lo hizo después de que la Secretaría General de la Presidencia difundiera su foto presidiendo la reunión de Gabinete en ausencia del presidente, el Jefe de Gabinete y el ministro del Interior. Los hermanos Menem (Martín y “Lule”) la secundan en sus movimientos políticos, acompañándola. Ella recibió a legisladores del PRO que comienzan a moverse en forma independiente del ex presidente Mauricio Macri. La prematura idea de una coalición electoral entre La Libertad Avanza y el PRO va ganando terreno, aunque falta casi un año y medio para la elección de medio mandato. Karina va así creciendo en influencia, tanto en lo político como en la organización del Gobierno. Mientras tanto, el presidente sigue sin recibir a los protagonistas de la política (gobernadores, legisladores y dirigentes sindicales) y se concentra en sus viajes al exterior. Esta semana viajará a España para participar del acto con el cual el partido Vox -su aliado ideológico desde hace dos años- inicia su campaña electoral para las elecciones del parlamento europeo. 

En conclusión: la firma del despacho de Comisión que permitiría esta semana el tratamiento de la Ley Bases en el Senado se encuentra en situación incierta; gobernadores y senadores negocian en forma individual y separada, complicándose el arribo a buen puerto; los gobernadores elaboran un “pacto federal” para presentar como contrapropuesta al Pacto de Mayo presentado por Javier Milei; por último, Karina Milei gana espacio e influencia tanto como organizadora de la política del oficialismo, como coordinadora del Gobierno.

Deja un comentario